Economía e Inmobiliaria

Deseas vender una propiedad, comprar un departamento, rentar un local, buscar un espacio especial, deseas un espacio para tus hijos estudiantes, familia; cualquiera que fuera el caso, deja que las agentes de www.arcasaperu.com hagan el trabajo por usted. Terrenos industriales, almacenes, lo que necesites para seguir desarrollando y superando. 

Arcasa Perú es una inmobiliaria que lleva más de 10 años en el rubro. Tuvimos la oportunidad de conversar con Carla Cornejo quien es su gerente general. Ella nos comenta que la idea principal para su negocio nació el 5 de agosto del año 2011, Cornejo también nos indica que siempre ha mantenido el tema administrativo de la empresa con su familia. Lo que lo vuele una empresa de carácter familiar. 

 

¿Qué hace diferente a Arcasa Perú?

 

La empresa tiene experiencia realizando la tercerización inmobiliaria por todo el Perú por más de 10 años, pero lo que hace diferente a esta empresa es la visión que ha tenido Carla. Ella nos menciona muy emocionada que comenzó en este negocio con muchas ganas, esfuerzo, ella tenía las ganas de salir adelante no solo por ella sino también por su hija. Y es gracias a esa experiencia que ella pensó en volver su empresa una franquicia, con la que busca capacitar a jóvenes madres que como ella tenga ganas de salir adelante mediante las ventas inmobiliarias. Se les capacita en temas de Liderazgo, Coaching de ventas, Conceptos sobre los inmuebles. En especial se busca apoyar a personas que sean de escasos recursos, para que puedan trabajar desde su hogar.

 

Web moderna de Arcasa Perú

 

Tambien hay que mencionar que la pagina web de Arcasa Perú tiene la capacidad de poder inscribirse tanto si uno quiere comprar un propiedad como si uno desea vender su inmueble. Todo esto de forma gratuita

 

 

Datos Importantes

 

Las ventas inmobiliarias en Perú han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsado en gran parte por la estabilidad económica del país y el aumento de la demanda de viviendas. Además, la inversión extranjera en el sector inmobiliario también ha contribuido al crecimiento del mercado. En Perú, las ventas inmobiliarias se realizan tanto a nivel residencial como comercial. En el mercado residencial, los principales compradores son las personas que buscan comprar su primera vivienda, los inversores que buscan adquirir propiedades para alquilar o revender, y los extranjeros que desean adquirir una propiedad en Perú.

 

¡Un gran anuncio!

 

Nos es grato anunciar que Arcasa Perú es PATROCINADOR OFICIAL de www.milenial.news. Desde ahora todas sus propiedades saldrán a la venta por televisión en la frecuencia 18.5 (Milenial TV) con su participación y la de los demás empresarios que deseen apoyar. Se logrará la meta de poder colocar más de 50,000 Chasqui Routers en todo el Perú. Esto beneficiara a colegios de la costa, sierra y selva.  

 

 

Puede contactar con ellos ahora:

 

Para cualquier consulta de los temas que hemos tratamos en esta nota periodística puede escribirle a Arcasa Perú mediante su página de Facebook Arcasa Perú, como también puede visitar su página web en www.arcasaperu.com o directamente por su Whastapp al 951-856-297.

 

 

Write comment (0 Comments)

Fuente: El Comercio

Después de las elecciones generales de 2021, 14 partidos políticos perdieron su inscripción, 10 por no superar la valla del 5% en los comicios al Congreso y los cuatro restantes por no participar. Un año y medio después, 15 organizaciones han iniciado formalmente ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) el proceso para ser acreditados [ver recuadro]. Entre los nuevos partidos que buscan su inscripción están Peruanos como Tú (PCT), que está ligado al presidente Pedro Castillo Terrones; Perú Primero, del exmandatario Martín Vizcarra; Libertad Popular, del ex primer ministro Pedro Cateriano; y Perú Federal, del actual viceministro de Transportes, Virgilio Acuña, entre otros.

Aparte de los 12 partidos inscritos actualmente, estos 15 partidos en la mira para las nuevas elecciones nacionales

Tras la reforma política, aprobada por el Congreso que fue disuelto por Vizcarra a fines de setiembre de 2019, los requisitos para la inscripción de partidos políticos cambiaron. Por ejemplo, ya no requiere reunir más de 700 mil firmas de adherentes, sino contar con más de 26 mil militantes y 66 comités provinciales distribuidos en 24 departamentos, entre otros. Al respecto, el secretario general de Perú Primero, César Figueredo, refirió que la agrupación que lidera el vacado exmandatario ha cumplido con la totalidad de las exigencias del JNE y que, actualmente, están subsanando un conjunto de observaciones hechas por el ente electoral. “Nos han pedido corregir algunas cosas del estatuto. También tenemos que presentar las fichas de 1.600 afiliados, es la cantidad que nos falta tras la depuración [hecha en el Reniec]. Ya las tenemos.

También fueron a algunos locales y no encontraron a la persona encargada, son temas superables. En enero debemos estar cumpliendo con todo”, manifestó a El Comercio. Figueredo- quien fue director ejecutivo de Cofopri durante la administración de Vizcarra- estimó que han gastado entre S/40 mil y S/50 mil en la formación de Perú Primero. Añadió que este dinero ha sido donado por los 12 integrantes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), entre lo que están el ex jefe de Estado y él, y otros militantes. “La ventaja que nosotros tenemos es que todos los comités funcionan en las casas, cocheras o tiendas de alguna persona del partido, no tenemos dinero para alquilar locales”, expresó. También definió a Perú Primero como un partido de “centro responsable” y, además, señaló que Vizcarra está manejando, por su cuenta, los recursos legales que buscan dejar sin efecto la inhabilitación de 10 años que el Congreso anterior aprobó en su contra por el “vacunagate”. “Estamos convencidos de que esa sanción es injusta e ilegal, si no se revierte en los fueros internos, se hará en los externos”, acotó. Los partidos políticos que han solicitado su inscripción ante el JNE.

En la quincena de noviembre, Cateriano anunció que Libertad Popular había entregado al JNE su expediente para ser inscriptos como partido. “Ha sido un trabajo duro que ha durado 11 meses, este emprendimiento ha sido liderado por Rafael Belaunde Llosa [exministro de Energía y Minas], hemos logrado cerca de 33 mil afiliados y superado la exigencia de los comités. El jurado ya nos ha notificado que van a iniciar el proceso de verificación de los afiliados y de los locales partidarios”, expresó el ex jefe de Gabinete Ministerial.

En comunicación con El Comercio, Cateriano Bellido detalló que Libertad Popular es un partido “que cree en la libertad en su amplio sentido”. “Creemos en un sistema económico basado en la economía social de mercado, creemos que la iniciativa privada debe ser la fuente generadora de riqueza y que el Estado solo debe actuar de manera supletoria. Apuntamos a un Estado eficiente que ponga énfasis en la educación, salud, vivienda, agua potable y mantenimiento del orden público”, remarcó. El ex primer ministro sostuvo que su agrupación apuntará al capitalismo popular. Es decir, que un porcentaje del canon sea depositado en cuentas individuales de los ciudadanos que viven en las zonas mineras. También dijo que la mayoría de los fundadores de Libertad Popular condenan el “calamitoso” gobierno de Castillo Terrones, al cual consideran “una amenaza al orden constitucional y democrático”.

Este Diario intentó comunicarse sin éxito con el actual viceministro de Transportes, Virgilio Acuña, quien, además, es fundador de Perú Federal. Entre los principales dirigentes de Perú Federal- que presentó en agosto su solicitud de inscripción- está Fabián Quispe Arohuillca. Esta persona militó solo por poco más de dos meses en Unión por el Perú (UPP) en el 2020 y se define en sus redes sociales como “etnonacionalista y revolucionario”. Acuña Peralta, en setiembre último, no descartó a El Comercio que su plataforma puede ser utilizada por el etnocacerista Antauro Humala, cabecilla del ‘andahuaylazo’ que recientemente salió de prisión. “En el 2026 se verá, eso se determinará en su momento. Ahora estamos en proceso de difundir nuestra propuesta”, manifestó en aquella oportunidad. El exparlamentario explicó que la propuesta de su partido es “federalizar” el país y que “cada región tenga autonomía, pueda disfrutar de sus recursos y riquezas, y que no se deje saquear por los extranjeros”. El personero legal de Peruanos como Tú (PCT), Elmer Heredia Sánchez, negó que la agrupación esté siendo formada para respaldar al gobierno de Pedro Castillo. Agregó que es una casualidad que las siglas coincidan con la del nombre y apellidos del mandatario. “El partido no es para él, es del pueblo […] Pero cualquier ciudadano puede inscribirse, a nadie le vamos a decir ‘no te quiero’, el partido es de todos”, mencionó.

En diciembre de 2021, el parlamentario Segundo Quiroz, hoy en el Bloque Magisterial, dijo en una reunión partidaria en Huancayo que PCT sería la agrupación que le dé “sostén y respaldo político a esa nueva gestión que está encaminando nuestro compañero Pedro Castillo”. De los 14 partidos que perdieron su inscripción en el 2021, solo tres han iniciado su proceso para recuperarla: Frepap, Perú Nación y el Partido Aprista. Este último presentó su documentación al JNE a inicios de setiembre último.

El ex secretario general del APRA Jorge del Castillo indicó que hubo una mezcla de “negligencia” de la anterior directiva, que fue muy tarde a inscribir a sus candidatos al Congreso en la pasada elección general, y “mala fe del jurado” para que la agrupación fundada por Víctor Raúl Haya de la Torre pierda su registro. “En las últimas elecciones municipales, el JNE amplió el plazo de inscripción, hubo un doble racero. En el 2021 no se lo permitieron al APRA y al año siguiente sí a todos”, subrayó. En comunicación con El Comercio, el ex primer ministro adelantó que es probable que cuando el partido de la estrella recupere su inscripción se elija a nuevos dirigentes. “La gente nueva emerge sola, ya hemos promovido anteriormente a varios jóvenes, en su momento asumirán sus responsabilidades”, manifestó. Del Castillo también sostuvo que el APRA ha asumido una postura de oposición al gobierno de Castillo. “La solución más rápida a la crisis es la renuncia de Castillo, no está preparado y es una persona con tantos cuestionamientos, hace rato debió dar un paso al costado […] La fórmula del 2000 es importante, una reducción del mandato de todos. Aunque no creo que la aprueben, lo importante es que se busque una solución”, finalizó.

El director del Instituto Peruano de Derecho Electoral (IPDE), José Manuel Villalobos, consideró que las reformas a la Ley de Partidos Políticos tienen un problema, en el sentido, de que no permiten que la depuración de partidos “sea real”, porque ahora es “más fácil” inscribir a una organización. “Hay 15 partidos en fila [para la inscripción], de estos, cinco ya están por lograrlo, cuando se reabra el registro es muy probable que el Frepap, Fe en el Perú y Partido Demócrata Verde y otros ya tengan la autorización del jurado. Si no hay adelanto de elecciones, en el 2026 me temo que habrá 30 partidos”, opinó. Villalobos indicó que a raíz de la pandemia de COVID-19, los órganos electorales han demorado entre ocho meses y un año para contrastar la información entregada por los partidos. “No sé si vaya a pasar lo mismo con el Apra o con Libertad Popular, en la práctica el jurado y el Reniec ya están trabajando al 100%, estos trámites deberían ser más rápidos”, complementó.

El director ejecutivo del Instituto de Investigación y Capacitación Municipal (INICAM), José Tello, consideró que, si bien es más rápido crear un partido en la actualidad, porque ya no se requiere recoger más de 700 mil firmas, también existen diversas vallas que hacen más difícil la permanencia dentro del sistema electoral. Tello, abogado experto en derecho electoral, indicó que la primera valla es la del 1% que deben superar los partidos en las elecciones internas abiertas. Agregó que para los próximos comicios el Congreso ya no debería suspender esta cortapisa. Agregó que los partidos que logren superar esa primera valla tienen otra en la elección general del 5%. Y, además, cuando se trata de elecciones regionales, los partidos deben presentar candidatos como mínimo en 15 de las 25 regiones. De lo contrario, también pierde su inscripción. “Puede haber fácil acceso, pero es más complicado salvar el registro. En las próximas elecciones generales sí o sí tienen que haber primarias, sino vamos a mantener a partidos que no tienen representación ni vida orgánica.

El gran problema del Perú es que los partidos solo se activan en elecciones”, acotó. El congresista no agrupado Roberto Chiabra indicó que la formación de su partido Unidad y Paz se encuentra en una etapa “inicial”. “Se está avanzando, pero no es fácil”, manifestó. Los empresarios Roque Benavides y Ricardo Márquez alistan la creación del partido Alianza Democrática. El Comercio intentó comunicarse con ambos, pero ninguno respondió a nuestras llamadas.

Write comment (0 Comments)

¿Quién no ha tenido alguna vez la sospecha de que los mediocres gobiernan el mundo? Trump, Bolsonaro, Kim Jong-un, Berlusconi… Hace un par de años, otro canadiense, el filósofo Alain Deneault, volvió a analizar el asunto en el ensayo Mediocracia: cuando los mediocres toman el poder. La conclusión, terrorífica: según el momento, cada cual acata las normas imperantes, sin cuestionarlas, con el único propósito de mantener su posición, o bien las sortea de manera taimada sin que trascienda que no es capaz de respetarlas. Solo estas dos actitudes se enfilan hacia la esfera de poder. Nada más lejos que aquel camino del exceso que conducía, según William Blake, al palacio de la sabiduría.

Lastimosamente, el Perú es una potencia mundial de mediocres corruptos desde los partidos políticos que nunca asumen sus responsabilidades.

A menudo dedicamos muchas horas de "Prime Time" (horas punta de TV) para criticar lo que hace o no hace el gobierno, y lo hacemos hasta el aburrimiento. Cansados y aburridos es la frase correcta. Da pena y verguenza ajena prender los canales de tv, unos criticando a otros y lo peor de todo, en complicidad debido a que los medios, en su mayoría, pertenecen a un monopolio de la clase corrupta que siempre, o la mayoría de veces, se hace del poder, entre quien entre a gobernar.

A ver, analicemos. 20 años de gobierno que ha sido mediocre y todos los que hoy salen a marchar como que se les ha cortado la mamadera y la mayoría siempre han "trabajado" del sueldo del estado directamente como funcionarios públicos con puerta giratoria usualmente gerenciando el estado para intereses propios, e indirectamente, avalando sus fechorías usando a la prensa para cubrirlas efectivamente para que no se sepa públicamente. Muchas o la mayoría de las obras "coimeadas" al máximo, adenda tras adenda y con miles de casos de corrupción al estilo Odebrecht. Sin duda alguna en complicidad total, impunemente y nadie lo puede desmentir. ¿Cierto?

Pregunto ¿Que de bueno tienen en su haber para demostrar que lo que hicieron en su periodo de gobierno, en su chance de sacarnos del subdesarrollo han hecho sin que caiga en desgracia de la coima o corrupción? La prensa ha tapado todo lo que ha podido, por que es cómplice de todo. En el congreso la comisión Pari lo sacó a la palestra, pero fue rápidamente encarpetado por el congresista Mulder y sus secuaces. El motivo es simple, estaban comprometidos todos.

Mi pregunta final de hoy es ¿Cuantos cabecillas del gobierno están presos por el caso Odebrecht y Club de la Construcción? ¿Cuantos fueron funcionarios públicos y ejecutivos de la Prensa Nacional? ¿Acaso ya se olvidaron de que 20 años o más han estado prendidos de la mamadera? Eso se llama impunidad. El poder judicial, la fiscalía, y todos el sistema pareciera que vive en su luna de paita, debería acelerar los procesos de la década pasada y empezar a meter presos a todos los peces gordos que hoy lideran las supuestas causas políticas, inclusive con sanciones, deudas al estado y problemas judiciales. Prontuariados y familiares de prontuariados delincuentes de saco y corbata son la real causa del subdesarrollo nacional.

Han pasado 200 años y seguimos en el subdesarrollo. Un país que lo tiene todo, pero que no transforma un tornillo. Un modelo extractivista nada productivo. Se llevan piedras y nos venden carros a baterias. La clase política aparte de corrupta, ha demostrado ser inútil. Lamentable que hoy, ellos mismos, que tuvieron su chance, son los mismos que se quejan y piden a gritos cambios y vacancias. Lamentable.

Write comment (0 Comments)

Atendiendo el reclamo

Las puertas de los ministerios y demás instituciones públicas se abren, luego de la reunión con el presidente, una de las primeras paradas fue en la PRONIED, el programa nacional de infraestructura del estado, que tiene como función promover la participación del sector privado y de la sociedad civil en el financiamiento y ejecución de la infraestructura educativa. El grupo tuvo la oportunidad de ser atendido muy cordialmente por Julio Piscoya Quevedo, actual director ejecutivo. El absolvió todas las inquietudes y alentó a que los jefes nativos expliquen todas sus problemáticas, para poder dar salidas inmediatas a las trabas burocráticas que por años han tenido, ya sea por culpa de gobiernos regionales, provinciales o locales.

Debido a que existen trabas que no pueden ser resueltas por temas de ámbitos y jurisdicción. En el caso de los colegios de esa zona, nos explica el Gobernador Regional de Ucayali, es por un tema de juicios penales entre el gobierno regional y el contratista que paralizaron las obras por más de 3 años, afectando injustamente a todos los niños Ashánincas en especial a los más pequeños porque son colegios de inicial, primaria y algunos de secundaria.

PRONIED del MINEDU (Infraestructura Escolar) fue el primero en pronunciarse

 

 

 

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH)

El MINJUSDH los recibió, en su sede institucional, a los líderes de la Federación Asháninca del Bajo Urubamba (FABU), que pertenecen a la provincia de Atalaya, con la finalidad de poder abordar los problemas que aquejan a esta comunidad. Que principalmente está relacionada a amenazas de parte de grupos vinculados a actividades ilícitas como el tráfico de tierras, la tala ilegal y el narcotráfico, en el marco del mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos. Esta primera reunión de trabajo estuvo encabezada por el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Guillermo Vargas Jaramillo, quien escuchó sus demandas y les expresó su solidaridad, así como la disposición del sector de brindar todo el apoyo necesario en el ámbito de sus competencias.

 

 

Este ministerio asumió el compromiso de realizar coordinaciones inmediatas con las instancias correspondientes con el fin de implementar, como prioridad, acciones que contempla el Mecanismo intersectorial para enfrentar este tipo de amenazas. En la reunión se expuso principalmente la situación de los dirigentes de la comunidad de Tres Colinas, ubicada en el distrito de Raymondi, provincia de Atalaya. El Mecanismo Intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos prevé medidas para la prevención, reconocimiento, acceso a la justicia y, principalmente, la protección.

 

 

El Ministerio del Trabajo también pone el hombro

Los Ashánincas del Bajo Urubamba (FABU), tuvieron la oportunidad de visitar las instalaciones del ministerio del trabajo y tener una reunión con, Sergio Jaime Ríos, el actual viceministro de trabajo, junto con él se trataron temas sobre asuntos laborales y la equidad al acceso legal en nuestra selva. Cabe destacar que, por esta falta de oportunidades laborales, temas como la prostitución infantil, la minería ilegal, la deforestación y el narcotráfico. Son aspectos que proliferan y la falta del estado es evidente, estos asuntos no debemos dejar en el olvido, por el contrario, son asignaturas pendientes que debemos superar en nuestra Amazonia, pero tenemos la esperanza que ya hemos empezado a trabajar sobre estos temas.

 

 

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones se hace presente

Por último, los representantes de FABU visitaron las instalaciones del MTC, donde fueron recibidos por, Omar Álvarez, viceministro de transportes y comunicaciones, para poder tratar temas de suma importancia como la conectividad digital en la región de Ucayali. Como se ha comentado en diversas noticias relacionadas, el acceso a las telecomunicaciones al interior del país es una de las brechas más importantes que se deben resolver en esta década.

 

 

Cabe destacar que El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) designó, el día 17 de agosto del presente año, al abogado Víctor Omar Álvarez Herrera como nuevo viceministro de Comunicaciones, en reemplazo del ingeniero Virgilio Tito Chura.

 

 

Álvarez comentó que se continuará priorizando la tarea de reducir la brecha digital, sobre todo en zonas rurales del país, así como impulsar la elaboración de la Política Nacional de Telecomunicaciones con enfoque en Internet de Banda Ancha y promocionar el “pago cero” para que más empresas estatales puedan acceder a Internet desde la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica. 

Solo nos queda estar atentos y en primera fila informaremos sobre todos los avances en materia de la conectividad para estas zonas del interior de nuestro querido Perú.

Write comment (0 Comments)

Un análisis premonitorio de lo que puede suceder en estas próximas elecciones en nuestro distrito y en muchos otros de Lima. Para variar, como aquí son egoístas, todos van a querer participar así saquen 1000 votos cada uno. Eso nunca va a cambiar. Lo lógico y grandioso sería que todos los mejores ciudadanos en conjunto, sean los que gobiernen nuestras ciudades, pero es una utopía. Más de la mitad de partidos han desaparecido y quedan los segundos, terceros y cuarto puestos que van a disputar, estoy seguro, el sillón municipal.

RECORDEMOS
El candidato de AP barrió duplicando en votos al segundo lugar. Existieron distritos que sin candidatos de AP, ganaron elecciones, un fenómeno llamado arrastre. En Lima, "Gringo Karl" (Muñoz) ganó las elecciones y arrastró a todos a la bolsa ganadora. Aunque haya desaparecido del mapa durante la pandemia, está a punto de terminar su gestión sin brillo propio.

Tomemos por ejemplo el caso de Pueblo Libre

En este distrito pequeño, con apenas 90,000 electores, la distribución fue la siguiente. El candidato de AP también barrió duplicando el voto al segundo lugar. Y el segundo lugar barrió al tercero duplicando igualmente. El tercero, cuarto y quinto prácticamente igualados con la cuarta parte del voto (comparado con el primer lugar). De ahí siguen los vecinos con menor voto, los “coleros” que participaron audaz y democráticamente ejerciendo su derecho.

De lo que podemos analizar de esta tabla de resultados, es que en distritos como el nuestro, existe el efecto arrastre. Depende de quien vaya a la cabeza por el sillón de Lima. Influye bastante y es determinante. Los candidatos que quedaron en esos 4 o 5 lugares empatados prácticamente, con un cuarto de votos con respecto al ganador, si se organizan bien y mantienen sus estrategias podrían, cualquiera de ellos ser el próximo alcalde del distrito. No tomo en cuenta, en este caso, al segundo lugar, por que como lo indicamos anteriormente, hay partidos políticos que han perdido su inscripción, y no podrán participar en estas elecciones.

La lógica nos indica entonces, reforzar las filas de cualquiera de aquellos candidatos, es decir, mejorar sus planes de gobierno, aportar con ideas, y pactar estrategias para realizarlas, a menos que aparezca un nuevo candidato con el arrastre de Lima al estilo “Trenes jalando coche” y nuevamente, un candidato menos pensado vuelva a cuadriplicar a los candidatos de siempre por el efecto arrastre.

Todos los candidatos tienen sus fortalezas y debilidades, lo inteligente sería que candidatos vencidos, sean parte del gobierno ganador, aportando sus fortalezas. Pero en nuestros distritos, los candidatos perdedores, aparecen sólo en las elecciones. Es decir, cada finales de gobierno, empiezan a opinar y aparecer, como que por arte de magia, se reinsertan a la política municipal.

No hemos escuchado mucho, o casi nada de los candidatos perdedores. Pero, en periodo electoral, hasta se ponen a parchar los baches de las pistas sin permiso. Otros empiezan con campañas de salud y vacunas de perros, hasta pedicures hacen por el voto. Ya sabes que eso es solo "finta" temporal, por que de ser cierto, lo harían todos los meses, así no estén en campaña.

“Escuchemos las propuestas”, para mi ya es cuento chino. Muchas propuestas quedan en el papel y casi nunca cumplen. No existe forma de exigir que cumplan. Debemos crear un mecanismo vecinal para que lo hagan. La vacancia es parametrizada a otros temas y no tienen competencia en cumplimiento de los planes de gobierno ofertados.

Esperamos lo mejor para nuestro distrito, pero no debemos simplemente esperar ello. Hay que conocer al candidato, saber si puede realizar lo que ofrece, si está capacitado para hacerlo, si tiene los cuadros, el personal para ejecutarlo. Muchos candidatos prometen de todo, inclusive que contratarán a los mejores técnicos para ejecutar la promesa electoral, pero no todo debe ser promesas. Se necesita un alcalde gestor, que tenga ideas innovadoras, que sea honesto, que sepamos que siempre ha estado ahí por el distrito y que no sea una de esas aves temporales estacionales que aparecen sólo para hacernos la “pedicure” a cambio de nuestro voto.

Luis H Cabrejo, famila vecina del distrito de Pueblo Libre desde los 50s.

Write comment (0 Comments)
Página 2 de 2

Milenial TV - Q & A - Preguntas y Respuestas

Powered by Question2Answer

SELECCIÓN DEL EDITOR

DE INTERÉS...

POST GALLERY