Tendencias

 

Según Federico Kauffmann Doig

 

"El Niño es Viejo": Tantos siglos hemos tenido para aprender su comportamiento, pero nadie a la fecha ha sentado las bases para poder aprovechar la bendición del agua para épocas de sequía. Pésima gestión hidráulica en un país donde literalmente sobra y se pierden millones de metros cúbicos en cada eventualidad. El autor menciona que desde épocas ancestrales El Niño ha estado siempre presente y que habría sepultado a grandes centros de poder. Entrevista completa --> (aquí)

 

 

El agua potable es lo primero que falta en un evento como El Niño. Desagües se atoran, mosquitos ponen sus huevos y proliferan enfermedades, cañerías colapsan por sobrecarga de agua de los ríos y se mezclan con agua potable. Hemos hecho conciertos anteriormente pero inclusive artistas fueron damnificados por más de 2 años consecutivos sin aforos por tema COVID y no es posible hacer concierto. Hoy lo haremos más simple, usaremos nuestras plataformas digitales para que con tu participación podamos conseguir el agua que se necesita para entregarlo directamente en los lugares afectados

 

 

Cabe mencionar que el gobierno actúa de manera lenta y poco efectiva en estos casos, pero las empresas que pertenecen al sector privado y las fundaciones son más ágiles al momento de reaccionar y entregar el fundamental líquido elemento de una forma inmediatamente. Los fondos irán directamente a las empresas como Agua Scens y Aqua Perla que ambas se suman con precios estándar al por mayor y delivery.

 

¿Por qué ocurre este tipo de fenómenos?

 

El fenómeno del niño, también conocido como El Niño, es un evento climático que ocurre periódicamente en el Océano Pacífico. Este evento se caracteriza por un calentamiento anormal de las aguas superficiales del océano en la región tropical, específicamente cerca de las costas de América del Sur. Este calentamiento altera el clima en muchas partes del mundo, lo que puede llevar a sequías, inundaciones y otros eventos climáticos extremos en diferentes regiones del planeta. El fenómeno del niño se produce cuando los vientos alisios que soplan desde el este hacia el oeste del Océano Pacífico se debilitan o cambian de dirección, lo que permite que las aguas cálidas del oeste se desplacen hacia el este.

 

Este fenómeno suele tener lugar cada 2 a 7 años y su intensidad puede variar de un evento a otro.

 

 

¿Como puedo colaborar con los damnificados?

 

Si deseas traer tu agua lo transportas a nuestras Oficinas de Acopio de Agua de Nativa TV o Milenial TV en las siguientes direcciones

  • Clovis 732 (altura cuadra 11 de Av Bolivar) en Pueblo Libre (Mapa)
  • Prolongación Arenales 433 en San Isidro (altura de cruce Arequipa y Sta Cruz) (Mapa)
  • Calle los talladores #200 en Ate, altura de Separadora Industrial (Mapa)

 

 

¡Atención peruanos en el extranjero!

 

Puedes colaborar desde cualquier punto del mundo, solo debes ingresar a la siguiente dirección web fondo.chasquirouter.com ahí encontraras más información sobre este proyecto como también de otras iniciativas donde sea participado con éxito.

 

¡Realicemos un cambio ahora!

 

 

Write comment (0 Comments)

 

La banda peruana Dolores Delirio es conocida por su música experimental y su enfoque en mezclar diferentes géneros musicales. Se formó en el año 1994 y está compuesta por los músicos Ricardo Brenneisen (voz), José Inoñán (bajo), Janio Cuadros (guitarra) y Roberto Sosa, Jr. (batería). Desde entonces, han lanzado varios álbumes, incluyendo "Histeria " (2007), "Plástico divino" (2008) y "El camino" (2018). La música de la banda peruana Dolores Delirio también se caracteriza por su fusión de sonidos, que incluye elementos de rock, electrónica, psicodelia y música andina. Las letras de sus canciones suelen abordar temas como la identidad, la vida urbana y la política.

 

 

Cabe mencionar que, durante sus primeros años, "Dolores Delirio" tocó en pequeños clubes y bares locales, construyendo su base de seguidores y desarrollando su sonido único. Con el tiempo, la banda comenzó a atraer la atención de la industria musical, lo que les permitió grabar su primer álbum y realizar giras por el país.

 

¿Es difícil hacerse conocido en el Perú?

 

En las palabras del vocalista Ricardo Brenneisen, se debe de asumir desde un inicio que los medios de comunicación como la radio no va a ser tu aliado desde el inicio, Brenneisen nos comenta que, para afrontar esa realidad, la banda tuvo que salir a buscar a su público y esto lo logro gracias a constantes girar por el interior del país donde las radios locales si estaban dispuestas a colocar su música dentro de parrilla de contenidos.

 

 

Para Ricardo lo más importante que se debe tener en cuenta, aparte del talento es que el artista debe despojarse de su ego, la canción debe ser lo más importante para el autor, ese elemento está por encima inclusive de la fama. Además, para el vocalista de Dolores Delirio la fama de la banda se la debe a su público de provincia que se encuentra principalmente al norte del país, esto se debe según Brenneisen, porque Lima es como un país aparte donde la banda no ha podido despegar como él quisiera.

 

¿Cuáles son sus nuevos proyectos?

 

La banda Dolores de Lirio se encuentra produciendo un nuevo disco que según nos comenta en primicia Ricardo Brenneisen, la producción del mismo se encuentra a cargo del productor argentino Julián Gómez quien ya lleva tiempo trabajando con la banda. Entre los planes esta tener la producción terminada para antes de la mitad del año y luego comenzar una gira a nivel nacional para presentar el producto a todo su público.

 

¡Recuerda que puedes seguirlos en sus redes sociales como Dolores Delirio Oficial!

 

 

Write comment (0 Comments)

La Provincia andina de Castrovirreyna, en Huancavelica será interconectada al Wifi educativo gracias a Peruanos del Exterior.

Así lo aseguró el Alcalde Provincial Ing Mario López Saldaña, que gracias a sus gestiones, nos informan que se ha llegado a un buen acuerdo entre el Concejo Provincial de Castrovirreyna, la UGEL Castrovirreyna, la DRE Huancavelica, los directores de los centros educativos de la provincia, los funcionarios del Minedu y del MTC entre otras autoridades provinciales y nacionales, para lograr un 1er piloto nacional que comprende inicialmente en complementar las redes de telecomunicaciones usando tecnología asincrónica en cada colegio que cuenten con conectividad satelital o no cuenten con absolutamente ninguna señal. 

Usarán equipos Chasqui Routers diseñados en el Perú, justamente para que niños de lugares donde la interconectividad de datos es inexistente o de poco acceso. Lugares de muy bajos recursos no pueden acceder por falta de recursos económicos a las clases virtuales ni contenidos digitales, pero hoy es posible acceder a cero costo debido a que los equipos a usarse ya contienen los datos educativos 2022 como el "Aprendo en Casa" y otros materiales de sorporte, como 60,000 libros de Chile, Ecuador, Perú y Bolivia, así como todas las enciclopedias Wikipedias inclusive en Quechua y Aymara con más de 25 millones de temas a consultar.

Esta primera fase es complementaria a lo que ya tienen desarrollado el Ministerio de Educación y el MTC. Sus señales de menos de "1 megabyte" no alcanzan para nada para dotar de conectividad ni a 5 niños en un colegio pero con estos equipos modernos desarrollados en Perú, el contenido se puede multiplicar a 1 Gigaethernet, velocidad de 1000 megabytes Mb que en simultáneo podría conectar todo un pueblito a su wifi sin problemas

El equipo cableados funcionan a 1000mbps y por WiFi a 300mbps y serán instaladas en todas las aulas de todos los colegios en las listas que han sido entregadas por la Municipalidad Provincial a continuación. Se ha recibido comunicación por parte del MTC en el cual están dialogando con los proveedores de dicho servicio para que autoricen oficialmente la conexión de los equipos con capacidad de 1000 usuarios en total y 250 en simultáneo, junto a los equipos existentes para mejorar la experiencia y reducir el consumo de ancho de banda satelital, haciendo que los alumnos y usuarios puedan acceder a los contenidos en los chasquirouters de manera que aceleren la entrega de contenidos. Adjunto la tabla de las antenas del MTC, se ha propuesto al Minedu a que se sume con sus antenas para que el proyecto piloto sea integral y se pueda a futuro replicar en otras provincias rurales nacionales. El financiamiento será por parte de los gobiernos locales, regionales, fundaciones o empresa privada al cual ya están coordinando para dicho esfuerzo en Castrovirreyna.

Peruanos del Exterior (PEX) gratamente se suman al esfuerzo

En reunión con las delegaciones de Peruanos en el exterior con representantes de América, Europa, Asia, Oceanía y Africa, se expuso la situación real y actualizada de la problemática en las provincias y distritos al interior del país, se acordó proseguir con las reuniones de coordinación y ver la inserción de los PEXs (Peruanos del Exterior) a nivel mundial para apoyar de varias formas posibles, donde se barajan posibilidades de importar equipos, hardware donados por todos los capítulos a nivel internacional para abastecer el sistema educativo con laptops, CPUs, tablets, celulares, o cualquier dispositivo WiFi, como tambien con financiamiento directo a través de fundaciones y ONGs que ya vienen trabajando y resolviendo problemas similares a nivel nacional. Tres reuniones con los funcionarios de dicha institución mundial están evaluando cómo será el apoyo de parte de ellos para que realmente llegue la ayuda a destino y el esfuerzo se vea reflejado íntegramente para generar el cambio necesario en estas provincias que no cuentan con la infraestructura adecuada para retorno a clases.

 

Desde esta tribuna, felicitamos al pueblo pujante de la Provincia de Castrovirreyna, a sus autoridades, al gobierno central y a todos los directores, funcionarios de la UGEL, APAFA y a todos los empresarios que hasta la fecha se han sumado media docena para financiar los 100,000 soles, contrapartida empresarial que han determinado juntar para que antes del inicio de clases, puedan juntar y poder hacer ese sueño peruano realidad. De esta forma Castrovirreyna, se convertiría en la primera provincia en la historia del Perú que conecte a todos los colegios de su provincia al conocimiento, así se cuente o no con la infraestructura de telecomunicaciones necesaria para hacerlo. Grato ejemplo de que cuando se quiere estudiar y salir adelante, ningún impedimento técnico es escusa para un pueblo que lo desea. 

¿Cómo lo financiarán?

El financiamiento será dividido en 4 contrapartidas multisectoriales equitativas, gobiernos locales, empresa privada y fundaciones. Se ha cursado un memorial al Ejecutivo para que sectores como MTC y MINEDU puedan colaborar financiando recursos ordinarios para este emprendimiento. El Alcalde Provincial ha propuesto al Concejo Municipal Provincial efectuar un gasto proporcional de aproximadamente 100,000 soles para comprar todo el material necesario como cableado, conectores, dispositivos de telecomunicaciones para todas las aulas en todos los colegios de todos los distritos de la provincia. Esta es la primera vez, que conocemos, un Alcalde Provincial propone financiar un porcentaje significativos para implementar el inicio de clases de toda una provincia, haciendo un gasto efectivo de los pocos recursos que se tienen. Asímismo, se está conjuntamente invitando por oficio a todos los alcaldes distritales para que en conjunto, inviertan la misma cantidad, dividido en todos los distritos de dicha provincia, siendo 13 a los cuales a cada uno le corresponde invertir 8,000 soles en beneficio de todos sus colegios en la capital y en sus anexos. Por último y no menos importante, el empresariado y los Peruanos del Exterior PEX, se les ha solicitado a participar con cada empresa o área de influencia, aportando 8000 soles cada uno. Tres (empresas) hasta la fecha han aceptado y se está buscando otras 9 empresas adicionales que apuesten en el proyecto para que el modelo de financiamiento quede como ejemplo para ejecutar en el resto del país, 196 de provincias del Perú. 

Se ha llamado y conversado con la mayoría de Alcaldes Distritales y han asegurado que estarían colaborando con la interconectividad de todos sus colegios, y esperan ser invitados oficialmente por parte de la Autoridad Provincial, comprometiendo los recursos provinciales para este tema, cosa que se estará haciendo en los próximos días. 

Si deseas colaborar, como empresa, como ciudadano de a pie, como vecino, todo el apoyo de todos es necesario. Puedes enviar inclusive tus equipos en desuso, como CPU antiguas, Laptops desfasadas, Tablets o Celulares WIFi que ya no les des el uso o hayan sido reemplazados por más modernos, en general, cualquier equipo WiFi que se tenga a disposición, incluyendo Routers WiFi para incrementar la cantidad de alumnos conectados en cada colegio. Todos los equipos serán reprogramados, actualizados, limpiados, reiniciados, para que nadie se quede sin una conexión WiFi educativa en esta primera provincia. 

Sector privado, ONGs, Fundaciones, Gobierno Central, Provincial, Distrital, Peruanos del Exterior, todos vamos a colaborar. Usted como ciudadano también puede en este enlace ó llamar Whatsapp +51 923641902

 

Write comment (0 Comments)

Muy al norte, casi pegado al vecino país Ecuador, existe un pueblo que gracias a sus gestiones hoy todos sus 3 colegios (Inicial, primaria y secundaria) cuentan con conectividad 100% educativa para que sus alumnos, pese a no contar con internet ni saldo para estudiar, hoy conectan todas sus tablets al contenido wifi escolar.

¿Es tan dificil pedir que inviertan una menor cuantía para el beneficio de sus hijos, el futuro del Perú?

En muchas partes del mundo y más aún en el Perú, encontrar conexión a internet en algunas zonas rurales puede convertirse en un auténtico suplicio y si existiera, el costo de conexión es inalcanzable para escolares que deben consultar información educativa a diario para hacer sus tareas. La falta de infraestructura público, privadas en casi todos los centros poblados del Perú, el difícil acceso a estos y los costos de conexión son las causas por las que todavía están las “aldeas” digitalmente siguen aisladas pese a que el gobierno central ha gastado millonarias sumas de erario nacional sin resultados favorables. Hoy piensan que gastando más van a resolver el problema.

Se ha instalado 3 colegios para dotar de conectividad Wifi a Inicial, primaria y secundaria de ese pueblo fronterizo, hoy conectan todas sus tablets al contenido escolar gratis.

En realidad, es tan simple, pero no lo quieren ver así. Mientras más complicado lo muestren, más gasto se genera y mientras más gasto, mas chance de obtener “su beneficio personal”, por no decirlo de otra forma. Varios gobiernos han pasado, y la promesa perdura desde el año 2001 que se prometió internet educativo en todas las aulas nacionales.

Hoy la mecánica no ha cambiado. Muy aparte de haber perdido 2 años de clases, este gobierno (ejecutivo y legislativo), es responsable de que hayan cambiado 5 veces el gabinete entero en menos de año y medio de gobierno, y cada jefe de pliego (ministro) debe de empezar al estilo “borrón y cuenta nueva” todas las gestiones “sin producto, ni entregable”, es decir, sin resultados. Los sectores ahora quieren gastar 1,500 millones de dólares aparte de los 1,500 millones que ya se han gastado sin resultado alguno. Nada parece “funcionarles”, y no tienen ni idea que hacer mas que abrir el caño y esperar una jugosa licitación nuevamente, sin pensar en todos nuestros niños y adolescentes que carecen del servicio mínimo para poder estudiar en sus pueblos. Pareciera que no es amor al “chancho” sino al “chicharrón”, por que aunque la obra se debe de realizar, al parecer no les importa el resultado, sino que están más concentrados en el gasto y por ende, jugosas “comisiones”.

 

Sabemos que el estado no ha atendido a nuestras zonas vulnerables, de frontera, comunidades nativas, las más alejadas, y no es de este gobierno sino de siempre. Es hora que el estado y el empresariado, sin ser mezquinos, logremos esta meta, conectividad WiFi educativa para todos.

Pero hoy tenemos nuevas autoridades Regionales y Municipales. Nuevas luces emergen ante el final del túnel oscuro, y esperamos que Dios y el Espíritu Santo los ilumine tomando decisiones acertadas como la que describimos. Otros factores exógenos como el buen corazón y el patriotismo de nuestras comunidades del exterior, que ante la impotencia de ver que nada funciona para solucionar estos temas mencionados, hacen lo impensable, y “ponen de la suya”, es decir, hacen sus colectas para beneficiar pueblos enteros, donde ellos escogen a los beneficiarios y determinan específicamente como apoyarlos.

 

¿Conoces Tulmán de Matalacas en Pacaipampa?

Hoy contaremos la historia de un centro poblado en la provincia de Ayabaca, Piura, en el distrito de Pacaipampa, colindante con el vecino país norteño, Ecuador. Ahí hoy se respira felicidad por que más de 20 routers, equipos de telecomunicaciones para la conectividad escolar, han sido instalados la semana pasada. Sus 3 colegios, inicial, primaria y secundaria han sido cableados y en cada aula se ha puesto un WiFi que está conectado a equipos www.chasquirouter.com que generan su propio ancho de banda educativo para uso escolar sin depender del internet. Es decir, los niños estudiantes y población en general, pueden acceder a sus contenidos sin necesidad de pagar saldo para recargar datos.

Un grupo de peruanos y peruanas en Suecia han logrado algo extraordinario. Han hecho una colecta de 1,700 dólares para interconectar las más de 20 aulas en los 3 colegios, inicial, primaria, y secundaria, donde todos hoy, pueden acceder sin pagar saldo a nadie, ilimitadamente, a toda la gama de contenidos digitales educativos como son las 300 enciclopedias en muchas lenguas, como Español, Aymara, Quechua, Francés, Inglés, y otras que incluyen en sus bibliotecas. Además, 60,000 libros en PDF que pueden ser descargados con un “click”. Para los estudiantes, pueden descargar sus textos escolares que estaban inalcanzables en la página web del ministerio, pero hoy, están disponibles a un “click” en todos los dispositivos que cuenten con WiFi, como tablets, celulares, laptops, y computadoras dentro y fuera del colegio.

El agradecimiento fue en automático, el mismo día de instalado, el director del colegio secundaria 14369 de Tulmán, se hizo presente mediante una carta a la familia Makela en especial y a todas las familias que colaboraron con esta obra, que se ha cumplido a cabalidad sin percances y en cortísimo tiempo, menos de una semana desde su inicio hasta el regreso del equipo técnico de www.chasquirouter.com empresa dedicada a este tipo de actividades a largas distancias en los confines del territorio nacional. Las familias Bracamonte, Lundholm Martinez De Meier, Nuñez, Lessel Castellanos, Tupayachi, Heinonen, Cordova Chumacero, Rodriguez, Siikavuopio, Ñingle Mansilla, Nilsson entre otras familias de connacionales se sumaron a este esfuerzo gracias a la coordinación de la Srta Yazmila quién coordinó desde Escandinavia dicho esfuerzo internacional. 

 

Este medio cubre la noticia y muestra al mundo entero lo que se tiene que hacer para que lugares como Tulmán de Matalacas, fronterizo y lejano pueda intergrarse y que sus hijos puedan salir adelante. Ese pueblo Piurano nunca lo olvidará. Gracias.

 

Write comment (0 Comments)

Lo que dijo hoy Pedro Castillo Terrones : "El desarrollo económico que olvida a los pobres, no es un verdadero desarrollo", es sustentado por Premio Nobel.

John Nash justificaba que «lo que beneficia al grupo, beneficia al individuo», una idea-fuerza en las antípodas de Adam Smith y de su obra La riqueza de las naciones donde se postula su famosa metáfora «al buscar satisfacer sus propios intereses, todos los individuos son conducidos por una “mano invisible” que permite alcanzar el mejor objetivo social posible. Por ello, cualquier interferencia en la competencia entre los individuos por parte del gobierno será perjudicial». John Forbes Nash. Non-cooperative games (1950). Premio Nobel de Economía (1994). Tesis doctoral de J.F.Nash (original)

Adam Smith decía "que lo más productivo en un país, es que todos en un grupo vieran por si mismos", libre competencia. El premio Nobel, John Nash plantea que eso está mal, y que le faltó una pieza en la ecuación, por que "lo que es mas productivo es que todos en el grupo vieran para ellos y tambien para el grupo". 

De la misma forma hoy el presidente de la República del Perú, Pedro Castillo, manifestó una frase que practicamente fue extraída de la película Mente Brillante, en la cual, el científico, premio Nobel, John Nash, aseguró análogamente que "lo más productivo es que los empresarios (miembros) en el país (grupo) se beneficien y que a la misma vez, se vea el beneficio de todos sus ciudadanos (total del grupo)".

Para nada comparamos al Jefe del Ejecutivo peruano con el genio premio Nobel John Nash, lo que hoy comparamos es que lo que ha dicho el mandatario, tiene sustento válido y científico, y que puede hasta compararse a un capitalismo social en la cual, "es bueno ser capitalista con desarrollo económico, pero inclusivo", que no deje abandonado en desidia a sus ciudadanos menos favorecidos del país. 

El crecimiento del economía no sirve si no genera desarrollo para todos los peruanos, comentó el presidente de la República, Pedro Castillo. Durante su participación en la CADE Ejecutivos 2021, el jefe de Estado señaló que durante varios años las minorías han estado relegadas y no han sido escuchadas. "Estimados empresarios, no basta el crecimiento del PBI si no viene acompañado de bienestar social para todos.

Si el desarrollo olvida a los pobres no es desarrollo", manifestó el mandatario. Ante esto, aseguró que en su gobierno se dejará de ignorar los conflictos sociales, situación agravada por la pandemia. "Lo que la pandemia ha hecho es terminar por develar todo lo que ya venía funcionando mal desde hace mucho tiempo: Un sistema de salud colapsado que llevó a que más de 200,000 peruanos fallecieran, más de 3 millones de peruanos perdieron sus trabajos y cientos de micros y pequeñas empresas quebradas", señaló en su exposición. El jefe de Estado agregó que la corrupción le robó a los peruanos más de S/ 23,000 millones anuales, dinero que pudo haber sido destinado a construir escuelas, postas médicas y alimentación. 

 

Write comment (0 Comments)
Página 2 de 2

Milenial TV - Q & A - Preguntas y Respuestas

Powered by Question2Answer

SELECCIÓN DEL EDITOR

DE INTERÉS...

POST GALLERY