Naturaleza y Turísmo

 

Milenial News tuvo la oportunidad de conversar con el fundador de la ONG Wallawisa, Carlos Arana Altamirano quien es un entusiasta defensor de la bio diversidad y las etnias originarias. Arana fundó el proyecto en el año 2016 y desde esa fecha ha tenido presencia tanto en Perú como en Europa con sedes en Lima, Munich y Salzburgo.

 

¿Qué es Wallawisa?

Carlos nos explica que la palabra proviene del idioma quechua y se traduce al español como jefe espiritual, un Walawisa también es, una persona que tiene un respeto y cuidado por la naturaleza, los pueblos originarios, la biodiversidad animal y vegetal, como también un respeto y consideración a todo tipo de manifestación de espiritualidad.

 

 

Cabe mencionar que, en la actualidad Wallawisa tiene como misión principal. ayudar a las etnias de los pueblos originarios desarrollando incentivos que mejoren su calidad de vida. Para este momento la ONG está ayudando a 6 comunidades amazónicas y tiene como proyección ir incentivado al resto de comunidades para que se unan a su iniciativa. Y juntos busquen los apoyos necesarios del estado o de la iniciativa privada para que este tipo de comunidades no se queden olvidades y puedan también ser parte del desarrollo.

 

¿Cuáles organizaciones le están brindando el apoyo a Wallawisa?

 

La financiación que recibe la ONG Wallawisa se encuentra del lado de la iniciativa privada y en su mayoría corre por parte de su fundador el señor Carlos Arana Altamirano, quien nos menciona el estado participa poco en este tipo de acciones y casualmente son los que deben estar más interesados en participar en el proceso de modernización ecológica del Perú.

 

"Creemos en las voluntades de nuestros gobernantes y estamos dispuestos a incluirlos, mientras se mantenga los recursos de los pueblos orginarios " - Carlos Arana

 

 

Según nos indica Carlos Arana, El Perú se encuentra atrasado con respecto a las nuevas tendencias de conservación de la naturaleza, donde existen países que han integrado a los pueblos originarios sin afectar sus recursos, mejorando así su educación, su desarrollo social y económico. Para ello se necesitan personas que se involucren de manera genuina y no busquen solo la fotografía, para luego no colaborar con ninguna acción. 

 

"Esto es una guerra de paz en contra de la indiferencia que se a vuelto pan de cada día" - Carlos Arana

 

Wallawisa está presente donde las cosas van mal

 

Arana nos explica que la ONG tiene experiencia aportando en diferentes partes del mundo entre ellas, tenemos los incendios forestales en Brasil, Bolivia, en el Bosque Chiquitano. Donde pudieron observar de donde proviene los incendios y si estos son producidos por la naturaleza o la mano del hombre. Por otro lado, Wallawisa estuvo presente también ayudando a los damnificados en la guerra entre Rusia y Ucrania. Donde el trabajo consistía en llevar donaciones desde su sede en Múnich (Alemania) hacia Ucrania, movilizando a la sociedad civil a tener una actitud más proactiva. La guerra destruye la Biodiversidad, la salud, la moral y los valores. Esto es algo que nos incubé a todos por eso Wallawisa no solo está presente donde las cosas están mal, sino que también busca documentar el proceso de cambio.

 

¿Como puedo colaborar con Wallawisa?

 

Carlos nos informa que lo primero que deben tener en cuenta las personas es ver su entorno, observar su naturaleza y así comenzar a tener empatía con toda la biodiversidad. En ese momento ya estarán colaborando con Wallawisa, teniendo conciencia ecológica, sin ignorar a los más necesitados. Carlos Arana invita a todos nuestros lectores a participar con empatía. Igualmente, si desean saber más del proyecto pueden visitar su página web www.wallawisa.org donde podrán saber detalles de sus últimos proyectos como "El libro - Ayakuna".

 

 

 

El Bolivariano es un restaurante que está presente en el distrito de Pueblo Libre desde los años 1780, conocido en aquella época como "La Huerta del Convento", era propiedad de la Parroquia de la Orden Franciscana del Pueblo de La Magdalena Vieja quienes construyeron la casa, el monasterio y la huerta de la Magdalena. Es en diciembre de 1875, donde la parroquia da en venta por primera vez el dominio útil de esta finca, años después es traspasada varias veces por venta o por sucesión hasta llegar a sus actuales propietarios quienes emprenden la ardua labor de trasformar a través del tiempo aquella huerta en lo que actualmente se conoce como restaurant “El Bolivariano”.

 

 

Cabe mencionar que, en El Bolivariano tiene más de 40 años como restaurante, sus actuales dueños afirman que se ha cuidado de cada detalle para que siga reflejando “El encanto de lo original” a la vez que ellos nos permiten disfrutar de una deliciosa comida con el verdadero sabor de la tradicional cocina criolla peruana. 

 

¿Cuáles son los platillos que podemos disfrutar en su carta?

 

La selecta carta de El Bolivariano contiene varios platos característicos de la gastronomía peruana, los cuales podemos disfrutar a cualquier hora del día, ya que cuentan con variedad de platos para el desayuno, platos criollos o marinos para el almuerzo y también cuenta con postres o bebidas refrescantes para las últimas horas de la tarde.

 

 

Tenemos que sentirnos muy orgullosos de nuestra comida criolla peruana, que es una mezcla de influencias indígenas, españolas y africanas que al fusionarse crearon una cocina única y deliciosa. Y uno de los lugares donde se siente esta combinación de todos estos sabores con platillos como:

  • El arroz con mariscos
  • El ají de gallina
  • El lomo saltado
  • El anticucho
  • El arroz con pollo

es en el restaurant El Bolivariano que queda ubicado en la calle Rosa Toledo 291, Pueblo Libre

 

¿Cuál es su horario de atención?

 

Puedes visitarlos desde las 7:30 de la mañana para disfrutar de un contundente desayuno, su horario de la semana es el siguiente:

  • Lunes | 07:30 - 23:00
  • Martes | 07:30 - 21:00
  • Miércoles | 12:00 - 23:00
  • Jueves | 12:00 - 23:00
  • Viernes | 07:30 - 23:59
  • Sábado | 07:30 - 23:59
  • Domingo | 07:30 - 16:30

para cualquier consulta o reserva pueden llamarlo a los números 4630434 o 2619565

 

¡Recuerda que puedes seguirlos en sus redes sociales como El Bolivariano!

 

 

Hermanamiento

Como ya te comentamos en nuestra anterior noticia, 25 representantes de los pueblos Ashánincas viajaron a la ciudad de Lima, para entablar una comunicación con las máximas autoridades del gobierno (ver aquí), pero también, ellos tuvieron la oportunidad de participar en distintas actividades antes de emprender su viaje de retorno a sus respectivas comunidades.

Uno de los lugares donde tuvieron la oportunidad de confraternizar, es el distrito de Pueblo Libre, lugar que los acogió y en el cual pudieron compartir sus conocimientos ancestrales sobre la protección y cuidado de la naturaleza. Ellos participaron en un ritual de hermanamiento, que tenía como finalidad poder ayudar a la conservación de las áreas verdes del distrito y plantar nuevas semillas de árboles. Con ello se busca mantener intactos los pulmones de la ciudad.

 

Un nuevo árbol Ombú es plantado

El Parque "El Carmen" fue el punto de reunión donde el Pueblo Asháninca y representantes de la municipalidad de Pueblo Libre se unieron para colocar en la tierra una nueva semilla del árbol Ombú, según las historias que se cuentan en el distrito, el general Don José de San Martin, cuando llegó con el ejército de libertadores, hace más de 200 años, plantó una semilla de este árbol en ese mismo lugar. En la ceremonia, se realizó un tributo a la tierra y los presentes visitaron el Ombú que se encuentra en el tercer sector del parque. Cabe destacar que este tipo de planta es oriunda del nordeste argentino y también se tiene registro que puede crecer en Uruguay y al sur de Brasil. Se caracteriza por tener un crecimiento rápido en suelos húmedos y cuando alcanza su máximo desarrollo, puede llegar a tener unos 20 metros de alto.

En dialogo con Susana Silva Morales, defensora de la flora, fauna y la Amazonia Peruana, nos explicó la importancia de la conservación de los bosques en todo el Perú, ella sostiene que se debe realizar un desarrollo económico, urbanístico, pero sin dejar de lado a la protección y cuidado de las áreas verdes utilizando la sabiduría de los pueblos originarios.

“No se debe dañar la tierra, no echar pesticidas, todo debe ser natural” – Enfatizó Susana Silva Morales

 

Se les hizo entrega de las llaves

Posteriormente, en el salón San Martín del Palacio Municipal se entregó la "Llave de la Ciudad" a la presidenta de la Federación Asháninca Bajo Urubamba (FABU), Susana Silva Morales, defensora de la flora, fauna y la Amazonia Peruana. Asimismo, se firmó el Convenio de Hermanamiento entre la FABU y la Municipalidad de Pueblo Libre, que permitirá la difusión del turismo. En este evento participó Francisco Mendoza De Souza, alcalde electo de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali.

 

 

También, pudimos conversar con la presidente de la FABU para que nos diera su opinión al respecto de su sentir, luego de recibir las llaves de la ciudad. Ella nos comenta que Pueblo Libre los ha recibido con los brazos abiertos. Asimismo, nos menciona que el convenio de hermanamiento es un símbolo que el Perú no solamente está lleno de violencia, egoísmo o discriminación. También hay personas intelectuales, que defienden las buenas causas, la paz y que el pueblo Asháninca desea compartir todos sus conocimientos con los pueblos hermanos que les reciben de forma efusiva. 

Las buenas ideas se plasman en deliciosas recetas que durante todos estos años forman parte de la exquisita carta de la cevichería PISCIS. Ellos siempre han estado en una constante innovación y selección de cada insumo que es servido a la mesa. El responsable de todas estas maravillas marinas es

Javier Vargas, quien se ha dedicado toda su vida a integrar culturas y expresiones de nuestro ceviche, gestor del día nacional del ceviche y CEO de su propia cadena de restaurantes.

En PISCIS disfrutaras del sabor marino con total seguridad, esa es la promesa que tiene el Chef Javier con todos sus comensales.

Nuestro canal hermano Milenial TV, tuvo la oportunidad de asistir a uno de sus locales ubicado en la muy conocida Av. Sucre 668 en el distrito de Pueblo Libre. Donde nuestras conductoras Vania, Celeste y Romina tuvieron la suerte de probar los mejores platillos de su famosa carta marina. Cabe destacar, que esta cevichería cuenta con más de 9 locales ubicados en distritos como

Zárate, San Miguel, San Martin de Porres (3 locales), Los Olivos, Comas, El Callao y Puente Piedra. Es muy posible que encuentres un local de PISCIS cerca del distrito donde te encuentres. Su plato estrella o también conocido como la especialidad de la casa es el "CEVICHE PISCIS" que tiene como ingredientes la mistura de mariscos acompañado de almejas, camarones, langostinos y el infaltable pulpo. También, dentro de las recomendaciones del chef encontramos platos como "TRILOGÍA MARINA" un combinado entre ceviche de pescado + arroz con mariscos + chicharrón mixto.

 

 

Hay que mencionar que PISCIS cuenta con toda variedad de precios que se pueden a justar a tu bolsillo, ejemplo de ello son sus platos con un valor menor a los 25 soles donde puedes degustar de Chicharrón de Pescado o Leche de Tigre Power.

 

 

Para finalizar solo nos queda por mencionar que pueden visitar su página web en www.piscis.pe para tener una mayor información de los platos que puedes probar. En su web además podrán encontrar otros servicios adicionales como Catering donde podrás mandar a preparar diversos platos de su carta para algún evento o celebración que puedas estar planificando.

Siempre hemos pensado que cuando vemos nubes, estamos viendo vapor de agua. Al parecer, nos hemos equivocado

RELACIONADO : "EL CODIGO NASCA: ¿Capturaron las nubes?"

Algo que nunca entendí y nos enseñaron mal. Todos pensamos que las nubes son vapor de agua. Lastimosamente, no es totalmente cierto. Puede contener agua pero muy poco en su estado gaseoso. No tendría sentido, por que el vapor de agua al enfriarse, de inmediato se convertiría en líquido antes de llegar a las alturas. Entonces nada tiene sentido. 

En primer lugar, las nubes no sólo están hechas de vapor de agua. El vapor de agua es invisible porque sus moléculas están demasiado separadas para dispersar ópticamente la luz. Siempre que veas vapor, neblina, niebla o nubes, estás viendo pequeñas micro gotas de agua líquida o cristales de hielo, y no vapor de agua.

Las gotas de agua o los cristales de hielo en el aire suelen ser demasiado pequeños para que los veas individualmente, por lo que en su lugar se ve una neblina blanca o gris. Por ejemplo, con cada respiración que exhalas, expulsas vapor de agua que se ha evaporado de tus pulmones. Normalmente no ves tu respiración porque el vapor que exhalas permanece en estado gaseoso. Pero cuando el aire exterior es lo suficientemente frío, el vapor de agua que exhalas se condensa rápidamente en pequeñas gotas de agua líquida y ves tu aliento como una pequeña nube.

En segundo lugar, las nubes no siempre son gotas de agua líquida. Las nubes también pueden estar compuestas de cristales de hielo. De hecho, la misma nube puede estar compuesta en parte por gotas de agua y en parte por cristales de hielo. Las nubes no tienen problemas para existir en el frío del invierno, porque pueden existir simplemente como cristales de hielo. De hecho, incluso en verano, algunas de las nubes que ves están compuestas de cristales de hielo.

Muchas de las gotas de lluvia que experimentamos en el verano comenzaron su existencia en lo alto del cielo como copos de nieve, pero se derritieron antes de llegar a nosotros. Cuando las gotas de agua se elevan lo suficiente en el cielo, se encuentran con temperaturas más frías en altitudes más altas y se congelan, incluso en el verano. Tanto las gotas de agua como los cristales de hielo en una nube son tan pequeños que ambos parecen pelusa blanca del suelo. Por lo general, no puedes notar la diferencia entre una nube de agua y una nube de hielo con solo mirarla. Pero hay una diferencia.

Las gotas de agua son en su mayoría esféricas, mientras que el hielo es cristalino con superficies planas. Esta diferencia de forma significa que los tipos de arcos que crean son diferentes. Las gotas de agua en el aire crean arcoíris, mientras que los cristales de hielo crean arcos, halos y rayos solares.

En tercer lugar, el agua puede existir como líquido en invierno, incluso por debajo de su punto de congelación, si no hay centros de nucleación. El agua líquida bajo congelación se llama agua “superenfriada”. Para que el agua líquida se condense en un sólido, debe estar lo suficientemente fría y tener un lugar donde congelarse. Todo lo que se necesita es un poco de polvo o incluso vibraciones para iniciar la cristalización. Pero en ciertas situaciones en la atmósfera, tales centros de nucleación a veces son difíciles de encontrar. Como resultado, el agua puede permanecer líquida por debajo de las temperaturas bajo cero.

Por último, incluso cuando el aire cerca del suelo está a temperaturas bajo cero en el invierno, a menudo hay capas de atmósfera más altas que son lo suficientemente cálidas como para que el agua permanezca líquida.

Fuente: Universidad West Texas

Página 1 de 2

MOVIES de WebTV

SELECCIÓN DEL EDITOR

DE INTERÉS...

POST GALLERY