Naturaleza y Turísmo

A diez minutos del distrito capital de Acobamba (Huancavelica) se encuentran las ventanillas de Allpas, un potencial turístico que duerme oculto tras decenas de eucaliptos. Se trata de cientos de tumbas pre incas que están en formas de nichos o huecos alineados a la altura de medio cerro, los cuales son vistos desde cualquier zona alejada.

Dicho lugar está ubicado en territorios pertenecientes al actual centro poblado de Allpas, el turista debe bajar a la altura del centro educativo de inicial de dicho lugar, desde allí ya se divisa las ventanillas detrás de árboles de eucalipto. Un turista también puede llegar caminando, los lugareños calculan que en poco más de una hora estarán disfrutando del hermoso paisaje que habita en el lugar.

“En total son más de 572 ventanillas, las cuales en su momento albergaron restos humanos de una cultura que habitó en dichas zonas”, afirmaron los pobladores. Este complejo cultural es más antiguo y tiene más ventanillas que las promocionadas en Otuzco, ubicadas en la región La Libertad. “Las ventanillas de Allpas pueden ser más visitada que Otuzco, pero se necesita más promoción, mediante revistas y las redes sociales, para que turistas, a nivel internacional lo conozcan para que quieran visitarla”, manifestaron.

Se trataría del cementerio más antiguo que tiene la región, por lo que tiene un alto valor histórico, cultural y turístico. Lo que no se sabe con exactitud es qué cultura fue la que habitó en dicho lugar, pero no descartan que se trataría de los Anqara o Warpas. Tampoco descartan que personalidades de dichas culturas hayan estado enterrados en las ventanillas de Allpas. A poco de llegar a Allpas, está una antigua hacienda, que según los lugareños data de la época de la colonia. También está la piedra ceremonial, donde se efetuaban un ritos ancestrales funerario antes de proceder con el entierro.

Una de las debilidades más grandes que tiene dicho lugar no solo es la mediana lejanía del sector, sino que además es la falta de estudios que demuestren lo que se dice de las Ventanillas de Allpas. Desde hace muchos años, lugareños, estudiantes y muchos otros saquearon el lugar, tampoco descarta que haya más cuerpos aun enterrados y cubiertos en las Ventanillas de Allpas. “Muchas personas huaquearon el sector, por lo que se perdió importante información sobre los cuerpos y la cultura que alberga Allpas”, afirmaron.

Arturo Ruiz Entrada del Departamento Académico de Antropología, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, profundiza en su investigación e intenta aproximarse al conocimiento más completo del complejo funerario de Allpas. Advierte que se trata de una forma particular de sepulcros que tienen la denominación de ventanillas debido a la modalidad constructiva que presentan a manera de cavidades en acantilados rocosos. Llama la atención la presencia de este tipo de tumbas en la región de Huancavelica, pues se las consideraba típicas de la región de Cajamarca y resulta aún más extraño la ubicación cronológica y su dispersión a grandes distancias. Por ello, se trata de ofrecer algunos aportes para el conocimiento de su naturaleza, estructura y cronología.

Los patrones funerarios asumidos por los antiguos pueblos andinos muestran variadas formas de sepultamiento, que se reflejan en determinados aspectos como la
estructuración de sus tumbas, la posición que daban al difunto para enterrarlo y la naturaleza de las ofrendas depositadas junto a ellos. De algunas de esas costumbres
se ha informado en varios estudios referentes a sociedades de la costa, la sierra y la selva andina, pero no existen datos para muchas otras sociedades prehispánicas
del Perú Antiguo. El estudio de tales patrones refleja aspectos importantes de la ideología nativa y las formas de conducta frente al fenómeno de la muerte, cuya
precisión ofrece un mejor apoyo al conocimiento de la vida en las sociedades andinas del pasado.

En ese sentido los grupos humanos que poblaron la región de Huancavelica en tiempos prehispánicos, tuvieron sus propias concepciones en relación a la muerte. Tal como también lo tuvieron otros pueblos del mundo, de modo que en las diferentes etapas del desarrollo de la civilización andina los huancavelicanos ancestrales no quedaron a la zaga en articular sus costumbres funerarias frente al fenómeno del tránsito de la vida hacia la muerte.

La exploración de tumbas en la localidad de Allpas en la actual región de Huancavelica, ilustra justamente una de las modalidades de enterramiento practicada en dicha zona. Su estudio adquiere entonces particular importancia por cuanto es una de las varias modalidades de sepultura a nivel regional, pero también interesa por la similitud que guarda con las tumbas construidas en acantilados rocosos que aparecen en otras partes de la sierra norte del Perú.

A pesar del tiempo transcurrido, desde cuando ellas fueron construidas y de la depredación ocasionada en su contenido, es posible todavía rescatar información referente a la naturaleza de esos vestigios. La exploración realizada en Allpas, pretende ofrecer una aproximación para su interpretación arqueológica, teniendo en cuenta el contexto de las prácticas de sepultamiento regional y de otras del territorio andino.

La zona donde se ubican las tumbas de Allpas, en la provincia huancavelicana de Acobamba, estuvo poblada en tiempos preínca por la sociedad Angara, que fue una de las agrupaciones nativas dominantes de ese lugar, de la cual poco se conoce, en cuanto a sus expresiones culturales. Cobra entonces importancia investigar sobre la naturaleza de tales vestigios funerarios para deslindar los problemas relacionados al tiempo en que fueron construidos y, asimismo, tratar de conocer al grupo social responsable de tales hechos. Si las presentes notas, o las del futuro, abordan estos asuntos, ellas contribuirán a un mejor conocimiento de la vida y de la organización de los grupos sociales que habitaron la actual provincia de Acobamba y, en general, de la región de Huancavelica.

Las exploraciones se realizaron en el año 2005, como parte de las tareas de investigación que cumplió en su condición de profesor principal en la Escuela de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales. La ejecución del Proyecto fue aprobado mediante la Resolución Rectoral N° 02381-R-05 emitida por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El complejo funerario se encuentra en el pueblo de Allpas que viene a ser un anexo del distrito y provincia de Acobamba, región de Huancavelica, Perú. Allpas se ubica al sur de la ciudad de Acobamba en la antigua ruta que se dirige a la margen izquierda del río Casaví y a los pueblos de Callanmarca y Huancahuanca en la provincia de Angaraes. En el sector oeste de dicho anexo existen varias cumbres rocosas de color blanquecino, en cuya base o sobre las paredes o farallones laterales fueron construidas numerosas tumbas con la apariencia de ventanillas.

Desde la ciudad de Acobamba, hay una distancia, hasta el sitio arqueológico de unos cinco kilómetros, tramo en el cual existe un camino carrozable que facilita el acceso. Es una vía muy transitada por los pobladores locales, tanto para dirigirse a sus terrenos de cultivo como para llegar a varios pueblos de la vecina provincia de Angaraes. Antes de arribar al pueblo de Allpas se pasa por el pago de Putajapata.

Los cerros que sirvieron para cavar las tumbas no son muy elevados y tampoco se hallan muy alejados del poblado de Allpas, por lo que su acceso no presenta obstáculos mayores. Si bien se conoce al complejo funerario con ese nombre, algunos sectores de él, tienen denominaciones como Manchailla, Mocucho, Ururumay y Trancajasa. Para llegar al sitio desde la ciudad de Lima, puede utilizarse la carretera central peruana hasta la ciudad de Huancayo, de donde sigue la ruta por la cuenca del río Mantaro hasta al pueblo de Mariscal Cáceres. De este punto continúa una carretera que asciende desde el río por laderas que, luego de un tramo, alcanzan parajes altoandinos, para tocar pueblos importantes como Paucará, del cual se desciende finalmente hasta la ciudad de Acobamba. De aquí se sigue por una carretera hasta el mismo pueblo y el complejo funerario de Allpas.

La altura sobre el nivel del mar es de 3300 metros y su clima corresponde a la zona quechua, frío y seco. En sus inmediaciones existen terrenos de cultivo donde los campesinos siembran principalmente maíz, papa, cebada, trigo y arvejas. El pueblo de Allpas está configurado por la agrupación de casas levantadas generalmente con adobes o piedras y techos de teja. Se extiende al pie de los cerros del mismo nombre. Allí residen sus propietarios, aunque algunos lo hacen en forma dispersa al entorno de la población. Son campesinos dedicados fundamentalmente a labores agrícolas y la crianza de ganado vacuno y ovino en poca escala, cuyos productos los destinan al consumo local o al intercambio con localidades próximas como la ciudad de Acobamba o de Paucará. Tienen autoridades del lugar que rigen los destinos de la comunidad y están ligados políticamente a la ciudad de Acobamba, a donde acuden con la finalidad de abastecerse de productos para su consumo, como también a buscar la solución de los problemas judiciales y educacionales que afrontan.

Desde el punto de vista social y económico, Allpas puede ser considerado como una población de carácter rural, pues predominan en él las actividades agrícolas tradicionales. Debido a las diversas necesidades que atraviesa la población, como suele ocurrir también en otras partes del territorio andino, cualquier decisión para promocionar la actividad turística en el lugar, es preciso tener en cuenta a los habitantes del pueblo, por cuanto son ellos los herederos históricos de quienes construyeron tan singulares sepulcros.

Significado del nombre

La denominación del sitio arqueológico y el mismo pueblo adyacente es de origen nativo. «Allpa» en el idioma quechua o runasimi tiene el significado de tierra y así lo consigna el Lexicón de Fray Domingo de Santo Tomás quien publicó el Vocabulario de la lengua general del Perú el año de 1560, pero recopilado años antes, a no más de tres décadas de la llegada de los españoles al territorio andino. Por ello, su Vocabulario tiene la garantía de su autenticidad, en la medida que recogió datos en las primeras décadas del enfrentamiento indohispano, cuando la lengua quechua se encontraba intacta. Fray Domingo anotó que «Allpa» tenía el significado concreto de «tierra generalmente» (Santo Tomás, 1951 [1560]: 233). Pero resulta que el pueblo acobambino donde se ubica el sitio de nuestro estudio, tiene el nombre de Allpas, en plural, y no en singular como corresponde a la etimología original. Pensamos que esta circunstancia, obedece al vicio en que incurrieron aquellos que no dominaban el idioma nativo, es decir, los españoles de aquellos tiempos, quienes habrían sido los responsables de la pluralización hispana del término. 

El profesor Yliam Tinoco Altez, en su monografía de Acobamba, al ocuparse de las etimologías locales, indica también que Allpas equivale al término quechua tierra y añade que en este lugar se han encontrado «fósiles humanos» y cuevas o cavernas (Tinoco Altez, 1991: 16). De acuerdo a lo expresado, el complejo funerario tomó su nombre del pueblo adyacente, aunque de modo general las propias ventanillas o nichos funerarios son denominados por la población actual como «ayauchkus», lo cual, en términos del idioma castellano, tiene la significación de concavidades funerarias.

 

Puedes obtener todo el estudio en este enlace.
Write comment (0 Comments)

Los investigadores firmaron un artículo en el que explican el poco tiempo que le queda al mundo para ser testigos de lo que sería “un sufrimiento humano sin precedentes"

Agencia EFE

Más de 11.000 científicos de todo el mundo advirtieron que habrá "un sufrimiento humano sin precedentes”. Esta catástrofe será evitable, a menos que haya cambios radicales en la actividad humana para reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros factores que contribuyen al cambio climático. “Los científicos tienen una obligación moral de advertir a la humanidad acerca de cualquier gran amenaza. Sobre la base de la información que tenemos, es claro que encaramos una emergencia climática”, dijo Thomas Newsome, de la Universidad de Sydney, en Australia, en un artículo que publica la revista BioScience.

Mes a mes se hace más profunda la necesidad de acción para paliar el cambio climático y “nos queda, horriblemente, poco tiempo para hacerlo”, afirmó la bióloga Phoebe Barnard, una de los científicos que realizaron la advertencia en noviembre de 2019.

Los científicos analizaron la información recogida durante más de 40 años y que es pública sobre el uso de la energía, las temperaturas en la superficie terrestre, el crecimiento de la población, la extensión de cultivos, la deforestación, la pérdida de hielo polar, los índices de fertilidad, las emisiones de dióxido de carbono y el producto interior bruto de las naciones.
Desde 1979, los científicos han advertido a los gobiernos y corporaciones sobre la amenaza del cambio climático. Foto: Pixabay.

Desde 1979, los científicos han advertido a los gobiernos y corporaciones sobre la amenaza del cambio climático. Foto: Pixabay.

Desde la Primera Conferencia sobre Cambio Climático, celebrada en Ginebra (Suiza) en 1979, los científicos que han participado en asambleas similares han citado la amenaza del cambio climático y han advertido a los Gobiernos y las corporaciones sobre la necesidad de adoptar medidas para moderarlo.

El artículo, que se enfoca en las acciones para reducir el daño que causa el cambio climático, incluye indicadores que los investigadores describen como “señales vitales” relacionadas con ese cambio y las áreas que requieren una acción global inmediata. Algunos de esos indicadores de la actividad humana son positivos, como la disminución de los índices de natalidad y la incorporación creciente de fuentes de energía renovables.\
PUEDES VER Iceberg de 35 kilómetros se desprende de la Antártida y queda registrado en impactante video

Pero la mayoría de los indicadores muestra un panorama sombrío, incluida la creciente población de ganado para consumo humano, la pérdida de bosques y las emisiones de dióxido de carbono.

Los autores expresaron su esperanza de que estas “señales vitales” orienten a los gobiernos, el sector privado y el público en general a “comprender la magnitud de esta crisis, vigilar los progresos que se logren y reacomodar las prioridades para paliar el cambio climático”.

El deshielo de la Antártida ha sido continuamente relacionado con el calentamiento global. Foto: Australian Antarctic Division.

El deshielo de la Antártida ha sido continuamente relacionado con el calentamiento global. Foto: Australian Antarctic Division.

Estas metas “requerirán transformaciones enormes en la forma en que funciona nuestra sociedad global y su interacción con los ecosistemas naturales”, señaló la declaración. Los científicos firmantes enfatizaron seis objetivos: reforma del sector energético, reducción de los contaminantes de corta duración, restablecimiento de los ecosistemas, optimización del sistema de alimentación, el establecimiento de una economía libre de dióxido de carbono, y una población humana estable.

A pesar de la amplitud de sus preocupaciones y la magnitud de los esfuerzos que reclaman, los científicos expresaron cierto optimismo al mencionar "un reciente aumento de la atención a este problema".

PUEDES VER KAUFFMANN DOIG: "EL VIEJO NIÑO"

“Los organismos gubernamentales formulan declaraciones de emergencia climática”, apuntaron. “Los escolares hacen huelgas. Los tribunales procesan demandas por daño ambiental. Los movimientos ciudadanos demandan cambios, y muchos países, estados y provincias, ciudades y empresas responden”, añadieron.

Los fenómenos climáticos de 535-536 fueron los episodios de refrigeración más graves y prolongados a corto plazo en el hemisferio norte en los últimos 2000 años. Se piensa que este suceso puede haber sido causado por un extenso velo de polvo atmosférico, posiblemente como resultado de una gran erupción volcánica en los trópicos, o el impacto de desechos espaciales contra la Tierra. Sus efectos se generalizaron, provocando el clima fuera de estación, malas cosechas, y hambrunas en todo el mundo.
PUEDES VER NASCA SE QUEDO SIN AGUA MUY PROBABLE POR UN CAMBIO CLIMÁTICO MEGA NIÑO

 

FUENTE La República

Write comment (0 Comments)

Agenda y Ruta del Chaccu Fest 2019 arranca con caravana de camionetas desde ICA, y termina en HUANACOPAMPA en el Distrito de Huachocolpa. Mas de 30 camionetas 4x4 inician con autoridades locales y residentes viajarán este sábado 24 y Domingo 25 de agosto, en el camino se sumarán vecinos, más alcaldes y entusiastas del Turismo Vivencial en Huancavelica. El Primer Festival de Chaccu Ecoturístico Huachocolpa 2019 a desarrollarse el 25 de agosto en la localidad de Huanacopampa, provincia de Huancavelica, ha generado enorme expectativa en todas las esferas del gobierno central, instituciones gubernamentales y sociedad civil, los mismos que han asegurado su presencia en el certamen turístico que organiza el gobierno regional en coordinación con las comunidades y autoridades locales.

Se anuncia la llegada del presidente de la república, Martín Vizcarra; presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez y el alcalde de Lima, Jorge Muñoz. De igual forma, el presidente ejecutivo de PROMPERÚ, Luis Torres; presidente de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales; presidente de Perú Cámaras, Carlos Durand; directivos de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Sociedad Nacional de Industria (SIN), Asociación de Exportadores (ADEX) y algunos gobernadores regionales, además de los titulares de las diversas direcciones regionales de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur).

El gobernador regional, Maciste Díaz Abad, extendió la invitación a la población de Huancavelica, por cuanto, será uno de los más hermosos eventos en donde los principales protagonistas serán las vicuñas, consideradas como el símbolo de la riqueza del país. “Será parte de todo un circuito turístico para promocionar atractivos como Sacsamarca, Santa Bárbara, la laguna de Qeullaqocha, anexo de Huachocolpa, y finalmente Huanacopampa donde haremos el ritual con la vicuña”, comentó la autoridad regional. Por este motivo, dijo que maquinarias trabajan para dejar en óptimo estado la carretera. Comentó además que próximamente se cumplirá con el repoblamiento de vicuñas en Tayacaja y Churcampa con un presupuesto de siete millones de soles. DATO: Con la captura y esquila, las comunidades se beneficiarán con su comercialización, único recurso que les permite a las familias sobrevivir en las alturas. Fuente: Oficina de Imagen Institucional GR Huancavelica.

El chaccu, o chaku (vocablo quechua que significa captura de vicuñas), es una técnica ancestral prehispánica de captura y esquila de vicuñas que se realiza en la región Huancavelica

Las vicuñas suelen vivir en las partes altas de los Andes, en la puna o páramo, una zona de alta montaña caracterizada por su clima hostil, por lo cual su captura demanda gran esfuerzo físico, teniendo en cuenta que además son muy veloces. El chaku consiste en el apresamiento de las vicuñas con el objetivo de tenerlas algunas horas en cautiverio para esquilarlas. De esta manera se aprovecha su fibra sin alterar la población, comportamiento y capacidad de reproducción de los animales.

Para lograr esto, un grupo de personas caminan con sogas en las que se ataron cintas de colores, arreando a las vicuñas y finalmente se toman de las manos, formando un cerco humano; y en un lento caminar las encierren en un corral. Luego de obtener la lana de los animales, estos son inmediatamente liberados. Historia Vicuña en las faldas del volcán Chimborazo. El chaccu es un legado de los antiguos habitantes del altiplano andino, de tiempos anteriores a los incas. Según los cronistas de la época de las colonias, durante el incanato el Inca ordenaba la realización anual de los chaccus. Se reunían entonces varios ayllus con el fin de coordinar la actividad. Luego realizaban una ceremonia religiosa en la que hacían pagos a la tierra y, finalmente, ejecutaban el arreo de los animales, evitando dañarlos, pues además eran considerados sagrados. Las prendas confeccionadas de la fibra de la vicuña solamente las usaban el Inca y su corte.

En la época de la conquista española se llevó a cabo una matanza indiscriminada de estos animales para obtener sus cueros y exportarlos al continente europeo. Al mismo tiempo los saberes de los pobladores eran ignorados. Actualmente la vicuña fue recuperada, y su fibra vuelve a ser utilizada. Esta forma ancestral de manejo se sigue realizando en los Andes del Perú, especialmente en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Puno, Apurímac, Cusco y Arequipa, en los que las comunidades campesinas tienen un comité de la vicuña integrado por los propios comuneros, quienes cada año realizan la captura de vicuñas en coordinación con el CONACS (Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos).

El proceso de la captura y esquila de vicuñas mediante el chaku beneficia a las familias campesinas y a las propias vicuñas. Las primeras se benefician de un ingreso adicional, que se suele usar en inversiones de beneficio común. Las vicuñas son a su vez protegidas de los cazadores furtivos, sea por la vigilancia que las comunidades organizan como porque una vez esquiladas carecen de interés comercial. Para asegurar la supervivencia de la vicuña es importante conservar los suelos, los pastos naturales y, en general, los ecosistemas de la punas en los Andes.

El chaccu de la vicuña es una festividad ritual que se realiza cada año también en la Reserva Nacional de Pampa Galeras, en la provincia de Lucanas, Ayacucho. En la comunidad de Alto Perú (distrito de Palca) se realiza el "Festival del Chaccu de Vicuña". Con esta actividad se busca promocionar como una experiencia turística vivencial da origen a la tradición de la producción de fibra de vicuña.​ En la Argentina, su lana vuelve a ser valorizada. Biólogos, arqueólogos, agrónomos y veterinarios trabajan en conjunto con la comunidad de Santa Catalina, provincia de Jujuy, para realizar un uso sustentable de la vicuña, a través de la revalorización del chaku. Se realizan talleres en la escuela polimodal y en la escuela primaria y charlas abiertas a la comunidad con el objetivo de capacitar en la captura de los camélidos, y a la conservación de los ambientes andinos mientras que los pobladores aportan sus saberes sobre las vicuñas a los investigadores.​ §

Write comment (0 Comments)

Huancavelica, con ríos "Color Turquesa", intertirá en Turísmo y Deporte Extremo Andino

El Consejero Regional Fernando Clemente nos habla sobre valor turístico de Huancavelica y advierte que la Región Huancavelica pronto invertirá fuertemente para difundir el deporte acuático en Distrito Moya y así promocionar el corredor turistico a traves del canotaje y deportes de aventura máxima familar y de competencia.

El distrito peruano de Moya es uno de los diecinueve distritos de la Provincia de Huancavelica, ubicada en el departamento de Huancavelica, bajo la administración del Gobierno Regional de Huancavelica, en la zona de los Andes Centrales del Perú. Limita por el norte con el Distrito de Laria; por el oeste con los distritos de Manta y Acobambilla; por el este con el Distrito de Pilchaca; y, por el sur con el de Distrito de Cuenca, que ahora son de muy fácil acceso debido a las excelentes vías terrestres que facilitan el turísmo a estos distritos.

En el lugar donde se encuentra la capital del distrito, en la época preinca se encontraba el pueblo nativo de Usccuña, que perteneció al “señorío Asto”, de la “etnia Anccara”, que formó parte de la “nación Chanca”. Moya desde tiempos anteriores a los Incas fue el límite de la nación Chanca con la nación Huanca. En el Virreinato, desde el inicio de la conquista española (1535), toda la etnia Anccara perteneció, como encomienda, primero al español don Hernando de Villalobos, compañero de Francisco Pizarro en la Conquista del Perú y, después de 1557, al encomendero don Amador de Cabrera, quien se casó con doña María de Villalobos de la Milla, hija única y heredera de Hernando de Villalobos. Según indicios logrados por investigaciones históricas, Moya fue fundado por el encomendero don Amador de Cabrera o su representante con el nombre de San Pedro y San Pablo de Moya, un 29 de junio, entre los años 1557 y 1563.

El Gobierno Regional de Huancavelica (GRH) y la Municipalidad Distrital de Moya estan promoviendo este nuevo atractivo en las aguas color turquesas que tiene este distrito del cono norte de la provincia huancavelicana, como es el canotaje extremo con paisaje andino. "No podemos promocionar sólos, el tema del turiímo es integral. Acá las cosas funcionan como corredores turisticos, para lo cual, nos vamos a unir con codas las autoridades del cono norte de la provincia de Huancavelica, para impulsar el canotaje con paisaje huancavelicano", manifesto Maciste Diaz, Gobernador Regional. "Huancavelica tiene mucho para dar al turista sálo le falta el empuje, pero no sólo comprende el tener el potencial turístico que hay, sino también la seguridad, la preservation del medio ambiente, la promoción del turismo a niveles nunca antes visto", dijo Fernando Clemente, Consejero Regional de Huancavelica.

El Gobernador de Huancavelica, Maciste Díaz Abad, prueba suerte y doma las aguas turquesas de los ríos de Huancavelica. Un deporte con alta adrenalina apta para todos en familia. Infraestructura y publicidad es necesaria para lograr el éxito rotundo en las aguas llenas de vida y camarones con truchas para cenar después de la aventura. 100 puntos para el turísmo vivencial.

 

Write comment (0 Comments)

Nos encontramos en Huancavelica, en un restaurante alucinante. En el medio de la sierra degustando manjares de la amazonía peruana. Increíble pero cierto. Es cuando conocímos a Alexander Dreyer y Johanna Kranig, visitantes turístas proveniente desde Hamburgo en Alemania, que juntos habían pedido un chifa amazónico muy bueno

Un breve intercambio de palabras y nos dimos cuenta que eran alemanes, de inmediato les dimos la bienvenida en su lengua natal. Luego para comunicarnos mejor, procedimos en inglés, que lo dominaban perfectamente. Nos cuentan que habían estudiado una ruta que no figuraba mucho en los paquetes turísticos convencionales. Muchos de estos paquetes, sólo vuelan directamente a ciertas ciudadades sin el chance de pasear por los distritos de la ruta. 

La ruta que habían escogido era la terrestre empezando por Lima, lugar en donde arribaron desde Alemania. Sin conocer mucho, llegaron al paradero de buses y salieron hacia Huancayo en donde llegaron a varios lugares turísticos locales, caminando o en taxi para conocer los distritos cercanos y pasear plenamente por los lugares en donde realmente se vive la cultura.

Luego de unos días en Huancayo, optaron por tomar una carrera hacia Huancavelica. La carrera fue fletada de aproximadamente 30 a 50 soles, un carro particular que paraba por cada pueblo que ellos decidían parar. Llegaron a Izcuchaca, en donde desayunaron sus panes de todos tipos y sabores. Chapla, de fruta, de queso, una infinidad que al turista agrada. Sintieron el sabor a leña que recuerdan hasta hoy. Compraron sus panes para todo el viaje. 

En Huancavelica conversamos toda la tarde, nos hicieron muchas preguntas. Justamente en la plaza de armas, colegios desfilaron con sus trajes típicos. Los visitantes corrieron a tomarse fotos con todas las comparsas de niños vestidos con sus trajes típicos que de inmediato subieron a sus redes sociales alemanas para el júbilo de sus amigos que atentamente daban sus likes y comentarios respectivos. Ellos reportaban de esa forma, en donde estaban y que es lo que estaba sucediendo durante su viaje. Internet era la clave para un viaje seguro.

Alexander Dreyer y Johanna Kranig, visitantes turístas proveniente desde Hamburgo en Alemania visitando Huancavelica en viaje de placer y mucha aventura, junto a los niños en desfile escolar. 05/09/2019 Plaza de Armas, Huancavelica.

Luego de responder a todas sus preguntas, procedimos a ayudarlos a conseguir movilidad al siguiente pueblo, Ayacucho. Una vez fletada la movilidad, ellos pasearon por todas las iglesias, alrededor de siete en la capital huancavelicana. Llegaron a ir a las aguas termales y pasearon por los mercados ecológicos cercanos. Decidieron quedarse un día más en Huancavelica. Simplemente les faltó tiempo para continuar la visita a los museos y otros atractivos locales, como la antigua mina Se dice que los españoles comenzaron a explotar la mina de mercurio, en la zona de Huancavelica, hoy conocida como Mina Santa Bárbara en 1566, cuando, de acuerdo a la leyenda, un nativo llamado Ñahuincopa mostró al español Amador Cabrera de su existencia.

Nos preguntaron si era importante viajar a MachuPicchu, la respuesta era inminente, pero para poder aprovechar el 100% del viaje, conocer el Perú andino en su explendor, Cusco y Puno deberían ser los lugares finales junto con Iquitos o Pucallpa, vía aérea, como cierre con broche de oro para esta nueva ruta que ellos, los alemanes, habrían descubierto. 

La planificación del viaje fue desde Hamburgo. No consultaron con ningún medio o agencia de viajes. Decidieron, sin saber el estado de las carreteras, la mejor ruta que hayan podido tomar para conocer lo más remoto del Perú. Recordemos que la carretera central es angosta y puede haber demoras y congestión, debe ensancharse y mejorar ciertos tramos. La carretera Huancayo - Huancavelica, está en excelente estado, es asfaltada, pero falta unos cuantos kilómetros para llegar a la capital. Sabemos que está en los planes del Gobierno Regional terminar ese tramo. Desde Huancavelica a Ayacucho falta asfaltar. Ellos preguntaron si ese tramo era dificil, pero no se hicieron problemas, tomaron sus precauciones. Viajarán en esa trocha de dia para poder tomar muchas fotos de los paisajes naturales y totalmente limpios de contaminación entre esas ciudades.

Para culminar la ruta hacia el Cusco, llegarán a Ayacucho para luego salir hacia Apurímac. La pregunta fue entonces ¿Nos quedamos en Andahuaylas o Abancay?, nuestra respuesta fue simple. Ambos son bellos, un par de dias en cada uno para explorarlos con toda holgura. En Andahuaylas tenemos un lago llamado Pacucha, que según cuentan, es encantado. Pero tiene unas truchas y pejerreyes de medio metro. Eso los convenció. En Abancay la van a pasar muy bien, la gente es muy amable y tienen variedad de costumbres y mercados artesanales donde pueden comprar recuerdos para sus amigos. Toda esa ruta es asfaltada hasta Cusco en donde van a encontrarse con muchos de sus compatriotas turístas. 

En Cusco podrían tomar varias alternativas para llegar a MachuPicchu, via tren, via terrestre y haciendo trecking en el Qapac Ñan un par de dias caminando ya eso depende de como es que deseen llegar. Les advertimos que preparen sus sanguchitos para el viaje, por que en el hotel de turístas pueda que no les salga a cuenta un cafecito.

Preguntaron 2 temas. Puno e Iquitos. Puno era cerca, existe carretera y no es caro viajar. Vale la pena visitar las islas flotantes de los Uros, Amantaní y Taquile. Un día completo para ese viaje por nuestro lago Titicaca, el más alto del mundo. El tema de Iquitos fue fácil de convencer. Les preguntamos si les estaba gustando el plato chaufa de sajino y tallarín amazónico que estaban almorzando. No hubo resistencia. Muy aparte del tema gastronómico, les conmovió el tema de los incendios en Brasil, por lo tanto decidieron visitar nuestro pedacito de selva que tenemos y cuidamos. Ellos habían ya averiguado que existían viajes directos desde Cusco hasta Iquitos, por lo que ya estaban planificando ese viaje final en nuestro querido Perú.

La nota final es simple. La infraestructura vial, hotelera, gastronómica. La seguridad, los policias turísticos, el transporte, todo debe de organizarse para poder recibir a este tipo de turista de aventura. La juventud en el exterior, muchas veces prefiere un tour no guiado, donde ellos puedan decidir por donde pasear, quedarse a dormir, sin tener que salir como borregos con todo el resto del grupo turístico cuando otros decidan. Ellos decidieron su viaje desde tan lejos y les aseguro que es la mejor ruta para comprender y gozar totalmente nuestra cultura. Es trabajo de todos los peruanos, en especial los del exterior, vender lo maravilloso del turismo en nuestro país. Y cuando tengamos turistas cerca, tenemos que ser nosotros embajadores naturales dando todo el apoyo posible para que la estadía sea muy placentera para nuestros visitantes. La seguridad debe ser muy especial. No podemos dejar que los asalten ni estafen. Mucho trabajo queda por hacer, pero es también tarea de cada uno de nosotros. Esperamos nuestros amigos alemanes, culminen su viaje sin percances y gocen al 100% todo lo que le podemos brindar. Cada turísta representa trabajo digno para todos los que proveen servicios al interior del país, un tema aún no explotado en su cabalidad. Sólo algunos lugares tienen todo armado y prácticamente copado. Rutas como esta, son la solución para el desarrollo económico de los lugares menos privilegiados. 

IMAGINEMOS si tuviéramos el Tren Macho operativo... 

Pronto culminaremos esta historia, que como ya sabemos, ha empezado... !Buen viaje Amigos! Gute Reise, liebe Freunde !!!

Write comment (0 Comments)
Página 2 de 3

Milenial TV - Q & A - Preguntas y Respuestas

Powered by Question2Answer

SELECCIÓN DEL EDITOR

DE INTERÉS...

POST GALLERY