Chaccu Fest 2019 Huancavelica: Ruta Turística y Agenda

Agenda y Ruta del Chaccu Fest 2019 arranca con caravana de camionetas desde ICA, y termina en HUANACOPAMPA en el Distrito de Huachocolpa. Mas de 30 camionetas 4x4 inician con autoridades locales y residentes viajarán este sábado 24 y Domingo 25 de agosto, en el camino se sumarán vecinos, más alcaldes y entusiastas del Turismo Vivencial en Huancavelica.

El Primer Festival de Chaccu Ecoturístico Huachocolpa 2019 a desarrollarse el 25 de agosto en la localidad de Huanacopampa, provincia de Huancavelica, ha generado enorme expectativa en todas las esferas del gobierno central, instituciones gubernamentales y sociedad civil, los mismos que han asegurado su presencia en el certamen turístico que organiza el gobierno regional en coordinación con las comunidades y autoridades locales.

Se anuncia la llegada del presidente de la república, Martín Vizcarra; presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez y el alcalde de Lima, Jorge Muñoz. De igual forma, el presidente ejecutivo de PROMPERÚ, Luis Torres; presidente de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales; presidente de Perú Cámaras, Carlos Durand; directivos de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Sociedad Nacional de Industria (SIN), Asociación de Exportadores (ADEX) y algunos gobernadores regionales, además de los titulares de las diversas direcciones regionales de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur).

El gobernador regional, Maciste Díaz Abad, extendió la invitación a la población de Huancavelica, por cuanto, será uno de los más hermosos eventos en donde los principales protagonistas serán las vicuñas, consideradas como el símbolo de la riqueza del país. “Será parte de todo un circuito turístico para promocionar atractivos como Sacsamarca, Santa Bárbara, la laguna de Qeullaqocha, anexo de Huachocolpa, y finalmente Huanacopampa donde haremos el ritual con la vicuña”, comentó la autoridad regional. Por este motivo, dijo que maquinarias trabajan para dejar en óptimo estado la carretera. Comentó además que próximamente se cumplirá con el repoblamiento de vicuñas en Tayacaja y Churcampa con un presupuesto de siete millones de soles. DATO: Con la captura y esquila, las comunidades se beneficiarán con su comercialización, único recurso que les permite a las familias sobrevivir en las alturas. Fuente: Oficina de Imagen Institucional GR Huancavelica.

El chaccu, o chaku (vocablo quechua que significa captura de vicuñas), es una técnica ancestral prehispánica de captura y esquila de vicuñas que se realiza en la región Huancavelica

Las vicuñas suelen vivir en las partes altas de los Andes, en la puna o páramo, una zona de alta montaña caracterizada por su clima hostil, por lo cual su captura demanda gran esfuerzo físico, teniendo en cuenta que además son muy veloces. El chaku consiste en el apresamiento de las vicuñas con el objetivo de tenerlas algunas horas en cautiverio para esquilarlas. De esta manera se aprovecha su fibra sin alterar la población, comportamiento y capacidad de reproducción de los animales.

Para lograr esto, un grupo de personas caminan con sogas en las que se ataron cintas de colores, arreando a las vicuñas y finalmente se toman de las manos, formando un cerco humano; y en un lento caminar las encierren en un corral. Luego de obtener la lana de los animales, estos son inmediatamente liberados. Historia Vicuña en las faldas del volcán Chimborazo. El chaccu es un legado de los antiguos habitantes del altiplano andino, de tiempos anteriores a los incas. Según los cronistas de la época de las colonias, durante el incanato el Inca ordenaba la realización anual de los chaccus. Se reunían entonces varios ayllus con el fin de coordinar la actividad. Luego realizaban una ceremonia religiosa en la que hacían pagos a la tierra y, finalmente, ejecutaban el arreo de los animales, evitando dañarlos, pues además eran considerados sagrados. Las prendas confeccionadas de la fibra de la vicuña solamente las usaban el Inca y su corte.

En la época de la conquista española se llevó a cabo una matanza indiscriminada de estos animales para obtener sus cueros y exportarlos al continente europeo. Al mismo tiempo los saberes de los pobladores eran ignorados. Actualmente la vicuña fue recuperada, y su fibra vuelve a ser utilizada. Esta forma ancestral de manejo se sigue realizando en los Andes del Perú, especialmente en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Puno, Apurímac, Cusco y Arequipa, en los que las comunidades campesinas tienen un comité de la vicuña integrado por los propios comuneros, quienes cada año realizan la captura de vicuñas en coordinación con el CONACS (Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos).

El proceso de la captura y esquila de vicuñas mediante el chaku beneficia a las familias campesinas y a las propias vicuñas. Las primeras se benefician de un ingreso adicional, que se suele usar en inversiones de beneficio común. Las vicuñas son a su vez protegidas de los cazadores furtivos, sea por la vigilancia que las comunidades organizan como porque una vez esquiladas carecen de interés comercial. Para asegurar la supervivencia de la vicuña es importante conservar los suelos, los pastos naturales y, en general, los ecosistemas de la punas en los Andes.

El chaccu de la vicuña es una festividad ritual que se realiza cada año también en la Reserva Nacional de Pampa Galeras, en la provincia de Lucanas, Ayacucho. En la comunidad de Alto Perú (distrito de Palca) se realiza el "Festival del Chaccu de Vicuña". Con esta actividad se busca promocionar como una experiencia turística vivencial da origen a la tradición de la producción de fibra de vicuña.​ En la Argentina, su lana vuelve a ser valorizada. Biólogos, arqueólogos, agrónomos y veterinarios trabajan en conjunto con la comunidad de Santa Catalina, provincia de Jujuy, para realizar un uso sustentable de la vicuña, a través de la revalorización del chaku. Se realizan talleres en la escuela polimodal y en la escuela primaria y charlas abiertas a la comunidad con el objetivo de capacitar en la captura de los camélidos, y a la conservación de los ambientes andinos mientras que los pobladores aportan sus saberes sobre las vicuñas a los investigadores.​ §


Comments powered by CComment

Milenial TV - Q & A - Preguntas y Respuestas

Powered by Question2Answer

SELECCIÓN DEL EDITOR

DE INTERÉS...

POST GALLERY