Cuerpo y Salud

Probable escasez de agua en Lima debido al Fenómeno de El Niño afectará más a quienes no cuentan con ese servicio o no cuenten con tanques de agua instalados

El autor del libro ‘Los servicios públicos de agua potable y saneamiento en el Perú’ recordó que en Lima “hay más de 635 mil personas (6% de la población) que no tienen agua potable”. Un 8% de las personas que viven en Lima no cuenta con el servicio de alcantarillado y saneamiento en sus casas. (Andina)

La posibilidad de una escasez de agua debido a la falta de lluvias por el Fenómeno de El Niño fue mencionado por algunos especialistas durante la semana. 

Relacionado: La crisis del agua se cierne sobre Lima

Posibles soluciones y acciones para tomar para minimizar el impacto incluye la instalación de tanques de agua en los techos de los hogares para almacenar agua durante los periodos de corte de agua prolongados. Es importante prepararse para posibles cortes prologados y para ello hay que hacer mantenimiento o reemplazar los tanques obsoletos y viejos para poner tanques de más capacidad y nuevos.

 

Beneficios de instalar un tanque de agua nuevo

  1. Ahorro de dinero y molestias.
  2. Independencia del suministro público.
  3. Agua limpia y segura en tu domicilio.
  4. Respaldo en caso de emergencias.
  5. Aumenta el valor de la propiedad.
  6. Sustentable y ecológico.
  7. Tranquilidad cuando corten el suministro.

Instalaciones a Domicilio

Empresas que están haciendo lo posible para preparar las posibles faltas de infraestructura adecuando tu hogar con un tanque en el techo para posibles cortes muy probables que pueden ocurrir por varios días. Puedes contactarlos al whatsapp +51 951856297 o al correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. como también al celular +51 923641902

Al respecto Alberto Cairampoma Arroyo, profesor de la facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y autor del libro Los servicios públicos de agua potable y saneamiento en el Perú, indicó que, para comprender mejor los efectos de una posible escasez de agua a causa del Fenómeno de El Niño, es necesario distinguir el agua como recurso natural (la cual sirve para la agricultura, la ganadería e incluso para la minería) del agua para el uso poblacional. “Las sequías en la sierra sur están principalmente relacionadas a las actividades agrícolas y ganaderas. La falta de lluvias y falta de pasto hace que (quienes se dedican a la ganadería) no puedan continuar con esas actividades”, señaló Cairampoma a Infobae Perú. Además resaltó que, por ello, también se pueden perjudicar las actividades económicas que se desarrollan en esas zonas. Sin embargo, precisó que las sequías también pueden tener impacto en las fuentes que utilizan las Empresas Prestadoras de Saneamiento (EPS), que en su mayoría son públicas o municipales.

“Las EPS, al no tener fuentes de agua, cuando algunos lagos o lagunas no tienen los volúmenes de agua que se esperaban, pueden (...) hacer racionamiento (de agua)”, indicó. “Una sequía siempre va a tener una afectación en las actividades económicas y también a las EPS porque puede haber racionamiento o, incluso, tener que recurrir a otras fórmulas de suministro de agua para las zonas urbanas”, agregó. En cambio, para las zonas rurales, donde ya no hay empresas de saneamiento, sino Juntas Administradoras de servicios de Saneamiento (JASS) o las municipalidades cuyo servicio “es mucho más precario”, el impacto sería mayor. Cairampoma recordó que, cuando hay Fenómeno del Niño, en el norte suele haber abundancia de agua, debido a las lluvias, por lo que las infraestructuras de los sistemas de saneamiento pueden colapsar.

Fenómeno de El Niño: Lima a punto de quedarse sin agua tras secamiento de reservorios

Recientes lluvias no serían suficientes para abastecer de agua a la capital. Autoridades han solicitado a la población mejorar el cuidado de este recurso hídrico.

De acuerdo a información pública, 635.000 personas en Lima no cuenta con agua potable. Es decir, un 6% de la población en la capital debe comprar el recurso hídrico a camiones cisterna; y, en muchas ocasiones, estas personas pagan sobreprecio por aguas no aptas para el consumo humano y que podrían provocar enfermedades. Una situación que se agravaría debido al fenómeno El Niño.

En Lima y Callao En el caso de los problemas que podría afrontar la capital debido a eventuales sequías por el Fenómeno de El Niño, Cairampoma mencionó que es importante tener en cuenta que el servicio de agua potable no llega a todos o no se suministra las 24 horas del día en el 100% de los hogares. Los cambios climáticos acelerados vienen generando una serie de alteraciones que distorsionan el ciclo natural del agua, sobre todo el que llega a Lima. El invierno más seco en la capital de los últimos años y lluvias focalizadas en la sierra desencadenó el secamiento de los reservorios que abastecen con este recurso hídrico a todas las provincias limeñas.

“En temas de agua potable, la situación, incluso sin Fenómeno de El Niño es preocupante (...), en el caso de Lima, hay más de 635 mil personas (6% de la población) que no tiene agua potable”, indicó y agregó que este grupo se ve en la obligación de comprar a camiones cisterna, muchas veces a un precio mayor, agua que no es apta para el consumo humano y que podría causar enfermedades.

En el caso de Lima, hay más de 635 mil personas (6% de la población) que no tiene agua potable. | Andina

Del mismo modo, un 8% de las personas que viven en Lima no cuenta con el servicio de alcantarillado y saneamiento en sus casas. Además, hay distritos que no tienen servicio de agua potable 24 horas, sino solo 6, 4 y hasta 2 horas al día. Por otro lado, comentó que si bien hubo un crecimiento de acceso al agua del 94% al 95% y se esperaba llegar a cubrir el 100% para el bicentenario (2021) esto no se ha conseguido, en parte, debido a la pandemia, y ahora el plazo se ha extendido hasta 2030, para zonas urbanas, y para toda la población del Perú, al 2032.

Con Fenómeno de El Niño Por otro lado, indicó que cuando se produce este tipo de fenómenos, se activan las quebradas arrastrando lodo, piedras y otros elementos que hace que Sedapal tenga que cerrar las compuertas para poder hacer el proceso de potabilización del agua. “Ya ha sucedido en anteriores Fenómenos de El Niño en los que Sedapal ha tenido que racionar el agua (por horas y por zonas)”, dijo. Mencionó que esto no es algo exclusivo de nuestro país y que se toma decisiones similares (racionamiento de agua) cuando hay sequías en otros países. “El tema está en que sea razonable, o sea, que exista continuidad cuando se han presentado estos problemas. Los distritos que son más afectados son los que ya tienen actualmente condiciones normales de razonamiento”, expresó. Por otro lado, recordó que todas las EPS tendrían que tener planes de contingencia como parte del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres los cuales tendrían que aplicarse si el Fenómeno de El Niño afecta la captación de agua.

Empresas que están haciendo lo posible para preparar las posibles faltas de infraestructura adecuando tu hogar con un tanque en el techo para posibles cortes muy probables que pueden ocurrir por varios días. Puedes contactarlos al whatsapp +51 951856297 o al correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. como también al celular +51 923641902

Sedapal descarta escasez de agua por falta de lluvias Esta semana, Fernando Piscoya, presidente de Sedapal, indicó que si bien este año hubo menos lluvias en las zonas donde captan el agua sin embargo, comentó que a julio de este año contaban con 190 millones de metros cúbicos, una cantidad que no tendría por qué causar pánico. En esa línea, expresó que esto no afectará el servicio en las zonas urbanas de Lima y Callao. “Lima tiene agua siempre y cuando sepamos cuidarla”, dijo a Latina Noticias. Agregó que tampoco tendría porque haber racionamiento aunque no descarta que, “en el peor de los casos”, se baje el nivel de la presión de agua en horas de la madrugada (de 12 a 4 a.m.).

Especialistas en la materia han expresado que no solo se trata de que haya lluvias en Lima, sino que logre distribuirse en zonas estratégicas y no provoque daños. Esto porque cuando el agua que desciende de las nubes impacta en niveles geográficos no adecuados se crean los huaicos y es mucho más difícil continuar con la potabilización del agua, según un reportaje de Latina.

Sedapal pide cuidar el agua

El presidente de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), Héctor Piscoya, señaló que en los próximos meses la capital podría quedarse sin agua, pero que la población tiene un rol importante para evitar la escasez a gran escala de dicho recurso natural.

FUENTE : LA REPUBLICA / INFOBAE 

¿Qué son los factores de transferencia?

Son moléculas naturales extraídas de la naturaleza, para que el sistema inmunológico este más activo de lo que sucede en nuestro cuerpo, así mismo nuestro sistema inmunológico podrá estar más fuerte y derrotar a cualquier virus o bacteria.

“La primera leche materna fue denominada calostro, donde se encuentran los factores de transferencia, además ayuda a nutrir el cuerpo. El calostro lo puede tomar un niño o un adulto” - Alberto Flores 

¿Cuándo fue descubierto y cómo?

Fue descubierto en 1949, por el Dr. Sherwood Lawrence, a través de una prueba de leucocitos de una persona que tuvo tuberculosis, fue cuando descubrió que al infectar a las personas sanas no hubo alguna reacción a esta enfermedad, evidenciando la inmunidad que fue denominada como factor de transferencia.

 

 


 

Nuestras conductoras Vania y Celeste tuvieron la oportunidad de entrevistar a Alberto Flores , quien es un especialista en los factores de transferencia y nos va a informar más sobre el sistema inmunológico y cómo mejorar nuestra salud y hábitos a los que deberíamos seguir para vivir más de 100 .

 

¿Cómo funciona el sistema inmunológico con el factor de transferencia?


Alberto Flores nos comenta que el sistema impermeable está conformado por cantidades de células “B”, células “C” y los factores de transferencia. Este conjunto de células están dentro de nuestra sangre, ya que tenemos los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas, también nos comenta que el sistema impermeable va a proteger a nuestro cuerpo de cualquier virus o bacteria, avisando a los demás órganos que podrían ser dañado 


¿Qué hacer para que nuestro sistema inmunológico sea eficiente y para pasar más de 100 años?


Lo que Alberto flores nos quiere mostrar son las mejores rutinas y hábitos para que nuestro cuerpo se mantenga joven. Como las 6 claves para pasar los 100 años, las cuales son los siguientes:


1- Nutrición: Eliminar la comida chatarra, ya que es dañina para los órganos.
2-Dormir 8 horas: Dormir sin el celular, sin distracciones, luces apagadas, etc.
3-Hacer ejercicio: Se recomienda caminar rápido al menos 30 minutos diarios o hacer cualquier otra actividad física.
4-Amor: Vivir feliz, tranquilo, sin preocupacion, respirar ente ocasiones difíciles.
5-Cero remedios: Solo consumir en emergencia por una semana máxima, no abusar con los medicamentos.
6-Suplementos naturales: Los suplementos del factor de transferencia nos ayudan mucho a protegernos de las enfermedades, por nuestra mala alimentación y hábitos.

Imaginemos un animal que pueda producir su propia Clorofila. Sabemos que las plantas, usando sus hojas, captan electrones para convertir CO2 en glucosa. Esa compuesto lo almacenan vía almidones para luego ser cosechadas en los tubérculos, azúcares y frutales. Pues eso ya lo sabemos y es una maravilla. La ley natural es que las plantas realizen la fotosíntesis para transformar la luz del sol en los nutrientes que necesitan para sobrevivir.

Por contraparte, los animales deben consumir plantas u otros animales para obtener dichos nutrientes, puesto que no pueden aprovechar la luz del sol del a misma forma que las plantas. Esta noción, sin embargo, la deja en entredicho un animal que, robando genes a las algas marinas de las que se alimenta, puede realizar la fotosíntesis: la Elysa Clorotica.

Elysia Chlorotica: El único ser del reino animal que realiza fotosíntesis

La Elysia chlorotica es una babosa marina que vive en el litoral norteamericano, desde Nueva Escogia hasta Florida. Desde los años 1970 se sabe que este animal roba sus cloroplastos (las partes de la célula vegetal que contienen clorofila y que se encargan de la fotosíntesis) a la alga marina Vaucheria litorea. Así, si algo le pasara a su principal fuente de alimento, la E. chlorotica podría realizar la fotosíntesis para no morirse de hambre, en lo que encuentra más comida.

Sidney Pierce, de la Universidad del Sur de Florida, y otros investigadores descubrieron cómo es que la Elysia chlorotica puede mantener los cloroplastos dentro de sí y mantenerlos en funcionamiento por alrededor de 9 meses – ¡incluso más que las mismas algas marinas que los produjeron! Lo que pasa es que la E. chlorotica aloja los cloroplastos dentro de sus propias células digestivas, en donde siguen realizando la fotosíntesis. En su investigación, Pierce y sus colegas descubrieron que los cromosomas de la babosa tienen genes de la V. litorea capaces de trabajar con las proteínas de los cloroplastos y la producción de clorofila.

Así, demostraron que uno de genes de las algas necesarios para reparar daño a los cloroplastos y mantenerlos en funcionamiento ya se encontraba presente en ella. Por lo tanto, como esa cualidad ya se encuentra interiorizada, la Elysia chlorotica es capaz de transmitirla a la siguiente generación que será capaz, de igual manera, de realizar la fotosíntesis. El proceso de incorporación o traspaso de genes de un organismo a otro es conocido como transferencia de genes horizontal, y es característico de las bacterias. Sin embargo, saber que existe un ser más complejo que también la realiza podría ser buen indicio para la evolución de la terapia génica en seres humanos. La razón es que cuando se logra incorporar un gen de un organismo a otro exitosamente, no es necesario esperar miles de años para que ocurra la evolución: ésta bien podría ocurrir de una generación a otra. Podemos encontrar mas información aquí.

Wikipedia nos la describe

Elysia chlorotica, de nombre común “esmeralda oriental”, es una pequeña especie de un molusco gasterópodo opistobranquio marino. Esta babosa de mar superficialmente se parece a un nudibranquio, de todas maneras no pertenece a esta ramificación de gasterópodos. En cambio, es un miembro de la rama Sacoglossa, las babosas de mar que chupan savia. Algunos miembros de este grupo utilizan los cloroplastos del alga que comen. A este fenómeno se le conoce como cleptoplastia. Elysia chlorotica es una de las babosas “potenciadas por la luz solar”, utilizando este tipo de energía. Esta babosa vive en una relación endosimbiótica subcelular con cloroplastos del alga marina heterokonta Vaucheria litorea. Su popularidad se debe a que se beneficia del proceso de fotosíntesis que hace Vaucheria litorea, pudiendo así nutrirse e incluso vivir meses.

La pregunta del Millón: ¿Podrían humanos alimentarse directamente con luz solar?

Será posible que podamos generar nutrientes que puedan alimentar directamente al humano, ya sea via intravenosa o vía oral los alimentos, de la misma forma que lo hacen estos moluscos invertebrados, que se han adaptado para poder nutrirse por meses sin alimento alguno, sólo usando fotosíntesis, eliminando de esa forma a los vegetales, por lo menos temporalmente, de la cadena alimenticia.

Imaginemos un panel solar, que genere un suero con nutrientes, el cual se inyecte a personas que por emergencia, accidente, o cualquier percance, se encuentren en peligro, en un desierto, isla inhabitada, naufragio y deba alimentarse, entonces es necesario aprender y entender, estudiar este único animalito que nos demuestra que la tecnología puede alcanzar un hito importante, aprendiendo de la naturaleza. Emulando a nuestra querida estudiada, podíamos facilmente sobrevivir un periodo alargado de tiempo donde antes fuera imposible. Hora de estudiarla y protegerla.

La Enzima Convertidora de Angiotensina  es una proteína trans-membrana la ECA2 que sirve como el principal punto de entrada a las células del coronavirus incluidos HCoV-NL63, SARS-CoV (el virus que causa el SARS), y SARS-CoV -2  (el virus que causa COVID-19).  Symbol report for ACE2

En 1958, el doctor Leonardo Skeggs, Jr. (1918-2002) consiguió explicar el funcionamiento de la enzima convertidora de angiotensina (ECA). Al principio, se subestimó la importancia de esta enzima para la regulación de la presión sanguínea. 14 años después del descubrimiento de la enzima de conversión de la angiotensina (1970), el farmacólogo Sergio H. Ferreira descubrió que el veneno de la jararaca o víbora lanceolada in vitro inhibe esta enzima. Asimismo, con el pentapéptido BPP5a contenido en este veneno de serpiente se aisló uno de los componentes efectivos.

La ACE2 está presente en la mayoría de los órganos: la ACE2 está adherida a la membrana celular de principalmente células alveolares de tipo II del pulmón, enterocitos del intestino delgado, células endoteliales arteriales y venosas y células del músculo liso arterial en la mayoría de los órganos. La expresión del ARNm de ACE2 también se encuentra en la corteza cerebral, el cuerpo estriado, el hipotálamo y el tallo cerebral. La expresión de ACE2 en las neuronas corticales y la glía las hace susceptibles a un ataque de SARS-CoV-2, que fue la posible base de la anosmia y la incidencia de déficits neurológicos observados en COVID-19.

Como la anosmia (pérdida de olfato) y la disgeusia (pérdida de gusto) se observan temprano en muchos pacientes con COVID-19, se sugirió que se considerara una pista anunciadora en COVID-19, [20] que posteriormente fue declarada como "síntomas significativos" en COVID-19 por la Academia Americana. de Otorrinolaringología - Cirugía de cabeza y cuello

Este proceso de entrada también requiere el cebado de la proteína S por la serina proteasa TMPRSS2 del hospedador, cuya inhibición se está investigando actualmente como un potencial terapéutico.  También se ha demostrado que la alteración de la glicosilación de la proteína S afecta significativamente la entrada del virus, lo que indica la importancia de las interacciones glucano-proteína en el proceso.

Esto ha llevado a algunos a plantear la hipótesis de que la disminución de los niveles de ACE2 en las células podría ayudar a combatir la infección. Por otro lado, se ha demostrado que la ECA2 tiene un efecto protector contra la lesión pulmonar inducida por virus al aumentar la producción del vasodilatador angiotensina 1-7.  Además, según estudios realizados en ratones, la interacción de la proteína de pico del coronavirus con ACE2 induce una caída en los niveles de ACE2 en las células a través de la internalización y degradación de la proteína y, por lo tanto, puede contribuir al daño pulmonar.

Se ha demostrado en estudios con roedores que tanto los inhibidores de la ECA como los bloqueadores de los receptores de la angiotensina II (ARA) que se usan para tratar la hipertensión arterial regulan al alza la expresión de la ECA2, por lo que pueden afectar la gravedad de las infecciones por coronavirus. Una revisión sistemática y un meta análisis publicado el 11 de julio de 2012, encontró que "el uso de inhibidores de la ECA se asoció con una reducción significativa del 34% en el riesgo de neumonía en comparación con los controles". Además, "el riesgo de neumonía también se redujo en los pacientes tratados con inhibidores de la ECA que tenían un mayor riesgo de neumonía, en particular aquellos con accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca.

El uso de inhibidores de la ECA también se asoció con una reducción de la mortalidad relacionada con la neumonía, aunque estos resultados fueron menos sólidos que para el riesgo general de neumonía”. Un estudio de abril de 2020 de pacientes hospitalizados en la provincia de Hubei en China encontró una tasa de muerte del 3,7% para los pacientes hospitalizados que tenían hipertensión y tomaban inhibidores de la ECA o ARA II frente al 9,8% para pacientes hospitalizados con hipertensión que no toman tales medicamentos, lo que sugiere que los medicamentos no son dañinos y pueden ayudar contra el coronavirus.

A pesar de la falta de evidencia concluyente, algunos han abogado y otros han abogado por el cese del tratamiento con inhibidores de la ECA o ARB en pacientes con COVID-19 con hipertensión. Sin embargo, varias sociedades profesionales y organismos reguladores han recomendado la continuación del tratamiento estándar con inhibidores de la ECA y ARB.

Un estudio in vitro centrado en las primeras etapas de la infección encontró que la ECA2 soluble recombinante humana de grado clínico (hrsACE2) redujo la recuperación del SARS-CoV-2 de las células vero en un factor de 1.000 a 5.000. Enlace Informativo

SELECCIÓN DEL EDITOR

DE INTERÉS...

POST GALLERY